jueves, 30 de octubre de 2014

Día del Pechakucha

La mañana del Pechakucha llegó y nuestras estrellas estuvieron toda la semana trabajando y probándose a sí mismas que podrían hablar en frente de toda la clase sin apenas leer el papel con la información.
Nuestro grupo, Edusotic fue el primero en exponer su tema. "Casi tengo 18".
Al ser las primeras, estaban muy nerviosas y apenas podían dirigir la mirada al frente. 
Linda les decía que dijeran lo que ellas sabían y que dejaran el papel, pero los nervios a veces juegan malas pasadas y no salió el resultado esperado.
Seguro que la próxima vez os saldrá mejor.
Animo estrellas!



martes, 28 de octubre de 2014

ESTRELLA Nº 2 !!

¡Hola a todos! Soy Victoria García esta semana he ejercido el rol de estrella  y quiero contaros toda mi experiencia. En primer lugar, me tocó trabajar con mi compañera María, que es la otra estrella. Nuestro trabajo consistía en hacer un pechakucha sobre una asociación llamada "Casi tengo 18" el cuál debíamos de exponer en clase .

Así pues , quedé unos días antes de la exposición con María (la otra estrella) para organizarnos, repartirnos el trabajo y aclarar varias dudas que ambas teníamos.

El día de la exposición fue bastante complejo, ya que hablar en público era algo nuevo para mí y la inseguridad  hizo que mi mente se bloqueara. En consecuencia, tuve que mirar alguna que otra vez el guión que tenía para poder seguir con la exposición.

Aún así, creo que esta experiencia me ha ayudado a dar un paso más para entender cómo se deben presentar trabajos y exponerlos en público, porque como bien dicen: de los errores se aprende.

Reflexión

Esta semana nos hemos centrado en la educación no formal, tomando como ejemplo la iniciativa, Casi Tengo 18. Mis compañeras investigaron en el blog de casi tengo 18, y les fascinó encontrar que se trataba de una compañía cuya labor es incentivar a los adolescente para que realicen labores creativas. Una de las cosas que me parecieron más interesantes, fue que esta institución se basa en alentar a los adolescentes. No para los adolescentes ni por los adolescentes, sino con ellos. La razón de que este hecho me impresionase, no es otra, que la mayoría de blogs o de iniciativas, tan solo aconsejan a los jóvenes pero no les muestran lo que son capaces de hacer, no los incitan a ser creativos, desarrollar sus ideas. Lo que esta iniciativa les ofrece, supongo que lo agradecerán  cuando se den cuenta que muchas de las obras que realizan tienen un fin y que se pueden hacer, cuando sus ideas o sus sueños cobren vida propia. Casi Tengo 18 me hizo reflexionar acerca de que existan personas que se preocupen por la iniciativa de los jóvenes  hoy en día. Porque, en mi experiencia personal, me he percatado de que el mundo es bastante egoísta y tiende a pensar solo en uno mismo y no en aquellos a los que se les presenta el futuro. Los adolescentes llevan una carga encima y es tener el futuro en sus manos. Por la condición de adolescente, esta idea es abrumadora y que existan personas que los ayuden e incentiven, no solo en un ámbito profesional es algo realmente impresionante y digno de agradecer, porque esa es la clase de persona que se deberían crear para el día de mañana.
En cuanto a la realización del trabajo he de decir que ha sido, en mi opinión, más complicado que la semana pasada, porque los nervios a la hora de la exposición juegan malas pasadas y si a eso le añades, que gracias al pechacucha tan solo hay 20 segundos entre cada diapositiva, más difícil se nos hace. Para ser sincera, es una forma de exposición que a mí, personalmente, me encanto. Ya que gracias a las imágenes y a la claridad con la que se presentan las ideas, para el espectador, captar todo ese aluvión de información, es más sencillo de asimilar y para nosotras más divertido de exponer.

A la hora de la elección de las imágenes, se repartieron la tarea entre las estrellas porque  sino seria mucha cantidad de trabajo para una sola persona, además que al buscar las imágenes por separado aumenta la variedad y los puntos de vista desde los que se puede entender el contenido. En mi opinión, La elección de las imágenes, encerraba perfectamente la idea que quería dar Casi Tengo 18 porque pese a ser una idea un tanto difícil de exponer con imágenes quedó bien clara y los compañeros satisfechos. Fue una exposición amena, en la que se captaba perfectamente la atención del espectador, supongo que el hecho de que tengas una referencia sobre lo que están diciéndote y la puedas ver con caridad, ayuda mantener la concentración, por lo menos a mi me ayudó. Para concluir decir, que esta semana no le he dedicado todo el tiempo que me hubiese gustado a este trabajo por razones personales, pero me habría encantado poder hacerlo puesto que me parece un tema muy interesante y una forma de enseñartan válida como la educación formal.

HISTORIADOR

Esta semana me ha tocado ser la historiadora del grupo EDUSOTIC.
Contaré como hemos trabajado esta semana, desde el inicio hasta cuando las estrellas expusieron.
Empezamos después de las presentaciones en la hora de TIC, nos tocó hacer una pechakucha sobre Casi Tengo 18 (CT18), tuvimos algunas dificultades al comienzo de la jornada porque dos de nuestras compañeras se pusieron enfermas y no pudieron asistir a clase, las demás compañeras y yo empezamos a debatir acerca de como íbamos a enfocar el trabajo y empezamos a buscar información sobre como hacer un pechakucha. Luego de decidir que programa utilizar para crear el pechakucha decidimos utilizar el Power Point.
A continuación buscamos en el blog de Casi Tengo 18 para saber de que trataba y buscamos palabras que lo definieran. Cuando supimos que hacía Casi Tengo 18 buscamos para hacer su antagonista y decidimos analizarlo cuando acabáramos el trabajo. En el proceso de la búsqueda de información del Blog hubieron algunas dudas de sobre como enfocarlo o con dobles sentidos pero al aclararlas empezamos a realizarlo, cuando íbamos a continuar con el trabajo tuvimos que irnos y volvimos a quedar el viernes donde después de las dos primeras nuestra curadora al haber traído todo la información necesaria ya depurada hizo que se nos hiciera mas fácil poder terminar con la información y empezar a buscar imágenes para el pechakucha , al final las estrellas en su casa terminaron de encontrar las imágenes que faltaban y realizaron el Power Point como un pechakucha que son 20 imágenes que duran 20 segundos en pantalla donde tenían que hablar acerca de Casi Tengo 18 y relacionarlo con las imágenes.
Llegó el lunes y nuestras estrellas estaban muy nerviosas, se pusieron mucho mas nerviosas al descubrir que iban a exponer las primeras ya que nuestra tutora Linda Castañeda reorganizó como deberían de exponer los grupos siendo primero los que fueran número par en la lista de grupos y después los impares. Pese a los nervios de nuestras estrellas realizaron una buena exposición y hablaron de todo lo que deberían haber hablado, después de que los demás grupos expusieran nuestra tutora nos informó del nuevo trabajo que teníamos que realizar y tuvimos que repartirnos nuestro nuevo rol.

Este es un resumen de lo que nos ha ocurrido esta semana, la próxima semana llevaremos a cabo un debate Lincoln- Douglas, ¡No os lo perdáis!.

lunes, 27 de octubre de 2014

¡VAMOS A EXPLORAR!

Hola blogueros! Esta semana hemos estado trabajando sobre la asociación “Casi tengo 18”, que como bien hemos explicado es un proyecto con adolescentes, no para-sobre adolescentes, que se encarga de fomentar pues la creatividad, imaginación, la tolerancia etc.
Pues bien, algunas páginas que nos han llamado la atención mientras ampliábamos nuestra información han sido:

  •   LaFundició es una cooperativa que se encarga de entrelazar  las prácticas artísticas y culturales con la educación, cosa que en numerosas ocasiones resulta difícil de conseguir. Nos ha parecido interesante hablar de este proyecto ya que trabaja con distintos colectivos, grupos de acción e instituciones ayudándoles en procesos colaborativos de continuidad, para así potenciar la capacidad de agencia y sacar  provecho  de los individuos que están implicados.
Aquí os dejo el enlace para que podáis informaros más sobre sus proyectos: http://www.lafundicio.net/?cat=3

  •   The Center for Urban Pedagogy (CUP) es una organización sin ánimo de lucro que utiliza el arte para mejorar el compromiso ciudadano. A nuestro grupo nos ha gustado bastante ya que  CUP proyectos promueve dos iniciativas para mejorar la participación pública: una es la educación de la juventud y otra es la educación de la comunidad. Además una de las cosas que más nos ha llamado la atención es que las herramientas que crean son utilizadas por los organizadores y educadores de toda la ciudad de Nueva York.
Esta es su página web: http://welcometocup.org/

  •   Para ser sinceros uno de los proyectos que más nos ha gustado por su dinamismo  es el Open-Roulotte, que además ha sido expuesto por nuestros compañeros en clase. Este proyecto plantea la reflexión colectiva y abierta sobre los propios entornos. Aquí os dejamos el enlace de su blog  http://openroulotte.blogspot.com.es/ y además el blog  de nuestros compañeros que lo han trabajado durante toda la semana  http://esintegratic.blogspot.com.es/ 









ESTRELLA Nº1 !!

¡¡Hola de nuevo, gente!! Yo soy María y hoy, como roll de estrella que desempeño, os voy a contar mi experiencia con la exposición y el trabajo que he llevado a cabo estos días.

Durante esta semana, Victoria (segunda estrella) y yo, nos hemos repartido los diferentes puntos a tratar, ya que no disponíamos de tanto tiempo como la semana anterior para llevar a cabo este trabajo.

Una vez así, cogiendo apuntes de diferentes páginas Webs y poniéndolos en común , fui recopilando una serie de imágenes que pudiesen representar en cada diapositiva el tema que estaba tratando.

Llegó el fin de semana y quedé con Victoria para solucionar dudas acerca de la presentación y trabajo en sí.

Llevaba muy bien el proyecto, hasta que llegó esa exposición en la que jamás pensé que me iba a pasar esto.
En la primera diapositiva mi mente ya estaba en blanco, buscando en mis apuntes algo como referencia que me pudiese ayudar para poder sacar adelante esta presentación, pero estaba totalmente perdida. No por falta de estudio ni comprensión, sino por inseguridad. El simple hecho de pensar en que toda esa gente está escuchándome solamente a mi, y la responsabilidad que tengo al saber que si fallo en algo, repercutirá en la nota, me crea bastante temor.

Sin embargo, todo esto tiene algo positivo, y es que para la siguiente exposición y sucesivas me servirá como experiencia , ayudándome a creer más en mi misma y en lo que expongo, para así no volver a pasar el mal rato de hoy y poder disfrutar de lo que estoy diciendo.

CONCEPTOS ANALIZADOS, ¡AHÍ VAN!

EDUCACIÓN NO FORMAL:
Aprendizaje que no es implantado por un centro de educación o formación y normalmente no conlleva a una certificación. La educación no formal se da en entornos fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Esta no se ciñe solamente a lugares o tiempos de programación específicos. Además, la educación no formal puede proporcionarse de una forma muy flexible.  Cualquier actividad educativa realizada fuera de la estructura del sistema formal para transmitir esta enseñanza a ciertos grupos de la población, ya sea adultos o niños. Puede ser implantada por educadores profesionales o no profesionales con programas de menor duración. El objetivo de estos docentes es instruir sus conocimientos, valores y capacidades.  Ejemplos de educación no formal pueden ser: cursos de formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte. La educación no formal tiene gran importancia porque completa lo que la escuela tarda o nunca llega a añadir a sus programas.


MOTIVACIÓN:
Causa o razón que hace que una persona actúe de una manera determinada. Estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de una persona. Este concepto consiste en promover a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a sustentar su conducta hasta alcanzar cumplir todos los objetivos propuestos. Cuando una persona está motivada, piensa que lo que le entusiasma es indispensable o adecuado. Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés. La palabra motivación cuenta con una afinidad positiva, puesto que genera energía e interés cuando es necesario conseguir algún fin determinado. La motivación como forma de incentivo depende del individuo, ya que está directamente asociado al estado de ánimo de cada persona, a su personalidad. Esta no es un fenómeno constante y que por tanto, debe trabajarse de manera constante y variada para que no desaparezca o disminuya. En referencia a los tipos de motivación encontramos los siguientes: motivación de logro, motivación de afiliación, motivación de competencia, motivación intrínseca y motivación extrínseca.

HEUTAGOGÍA:Se refiere al aprendizaje auto-determinado. Su objetivo es enseñarse a aprender más y mejor. El partícipe debe cultivarse y renovarse permanentemente, adaptándose a los cambios de su ambiente. Es importante la flexibilidad que cada uno tiene para aprender. La heutagogía ve al alumno como aquel que controla y evoluciona su propia enseñanza. Actualmente, el control del estudiante se considera un factor crítico, el cual se caracteriza por los ligeros cambios económicos y culturales. Se presentan mayores oportunidades de crear y facilitar aprendizajes.

PROYECTO:
Pensamiento, idea, intención,  propósito de realizar algo o en términos más concretos, documento con indicaciones para realizar algo. Se puede tratar de un esbozo de cualquier tipo que se realiza de forma previa antes de coger una forma definitiva. Conjunto de actividades que desarrolla una persona o entidad para conseguir un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran correspondidas y se desarrollan de manera coordinadas. Se trata de algo que se piensa hacer y para lo cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios imprescindibles. Un proyecto consiste en juntar varias ideas para llevarlas a cabo en un tiempo limitado. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo. Nace como respuesta de una necesidad. El proyecto concluye cuando se consigue el objetivo esperado. Este presenta una serie de etapas: identificación y diagnóstico, formulación y diseño, ejecución, evolución, y resultados y efectos.


TRANSFORMACIÓN SOCIAL:
Modificación de las estructuras de la sociedad constituidas por valores éticos y culturales, normas y símbolos a causa de fuerzas internas y externas, influyendo en la forma de vivir y de ver el mundo de quienes constituyen ese grupo social. Evolución de las sociedades, desde grandes cambios a pequeñas modificaciones. Comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. Acciones que pretenden cambiar alguna regla o convención de la sociedad, para satisfacer los intereses de un determinado grupo social o para mejorar la sociedad en su conjunto. El cambio social es el paso de un estado a otro. Una persona puede transformarse  físicamente o en un sentido espiritual o simbólico. 
Este se puede dar por diversas razones, las cuales son de distinta naturaleza y pueden ser implícitas o explícitas, voluntarias o involuntarias en relación al tipo de población y a elementos externos a la misma.

domingo, 26 de octubre de 2014

CASI TENGO 18.

¡¡Hola!! ¿Qué tal bloggers? Bueno pues otra semana más, todos los componentes del grupo Edusotic, nos hemos movilizado para trabajar la segunda tarea de la asignatura TIC en Educación Social: Heutagogía, Conectivismo y PLE en acción.

En este ejercicio, nos centraremos concretamente en el aspecto CASI TENGO 18, cuya página web es  http://casitengo18.com/es/. Esta asociación que se fundamenta bajo el lema “proyecto con adolescentes, no sobre-para adolescentes”, nació en Bilbao en 2006, a raíz del último número de la revista Eseté, cuando la agencia de comunicación creativa AMASTÉ (dirigida por Ricardo Antón y Txelu Balboa) reforzó su andadura con adolescentes, junto con la ayuda del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

CASI TENGO 18, fue creada con el objetivo de invitar a los adolescentes a participar como ciudadanos en la acción socio-cultural de nuestro mundo a través de mecanismos como la libre creación y la participación. Para lograr este objetivo, esta asociación, desempaña varios programas en un contexto de educación no-formal, para lograr como fin la realización de los sueños y metas de muchos jóvenes. Dentro de  este entorno, hay que mencionar el importantísimo papel que desempeñan las NTIC (Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), ya que estos jóvenes trabajan con ellas diariamente para completar los diversos talleres que realiza esta organización.

Entre los diversos programas que llevan a cabo esta asociación, podemos encontrar una gran variedad de actividades. Con todos estos cursos, lo que intentan realmente es conseguir la emancipación del espíritu de  los adolescentes, explorar su creatividad e imaginación, animar su participación en las diferentes actividades y expresar su solidaridad con los demás, además de, fomentar la diversidad cultural.

Para desarrollar este gran ámbito de actividades, CASI TENGO 18 se basa en una metodología  que cubre un gran campo, pero que lo hace desde la perspectiva de trabajo con adolescentes por medio de la comunicación y el diálogo. Algunos de estos métodos son prueba y error, jugar, construir para destruir, buscar en la basura, arriesgarse, pedagogía de contacto o habilidades relacionales y situaciones de convivencia. En este punto, también podemos recalcar el uso de las nuevas tecnologías, ya que sus participantes hacen un uso constante del teléfono móvil para recibir información sobre esta estructura.

El resultado de todas estas metodologías, y el fin en sí de esta asociación, es que los adolescentes absorban diversos conocimientos que se encuentran en su entorno  aprendido a través de reforzar y superar sus dificultades, es decir, como si fueran ESPONJAS, como ellos mismos relatan en sus diversas páginas web.

Por último, destacaremos el uso consciente de las NTIC en esta organización, ya que son empleadas en procesos de intermediación entre los adolescentes y diversos agentes sociales.


Después de hablar sobre esta asociación, ahora, trabajaremos sobre la antagonista con respecto a CASI TENGO 18.

Para nuestro grupo, una estructura antagonista, es decir, contraria u opuesta, consistiría en una institución basada en la educación formal, como por ejemplo, sucede en nuestro sistema educativo actual.

Esta organización, además, trabajaría con medios básicos, dejando de lado así a las NTIC, y centrándose en los libros y en las hojas de papel.
Estamos hablando de una estructura, en la que los jóvenes trabajarían de forma individual y regida por un docente, en la que este, impartiría una educación teórica sin clases prácticas.
A su vez, cada individuo no presentaría un contacto directo con los docentes, sería una educación indirecta en la que los adolescentes estarían sujetos a unas normas que deberían cumplir, por lo que no tendrían libertad de imaginación ni de creación. Este punto, derivaría hacia la deserción de la población juvenil, ya que la monotonía acabaría con la falta de interés de este colectivo.


Con respecto a las ventajas e inconvenientes de ambas estructuras, podemos destacar como ventajas en CASI TENGO 18 la libertad imaginativa, las clases prácticas o el contacto directo de los adolescentes con los docentes, lo que conlleva a una metodología particular para cada individuo, pudiendo completar así mejor sus necesidades.
Como desventaja, podemos resaltar que una libertad excesiva con respecto a los jóvenes, puede conllevar a conflictos por parte de estos.

En cuanto a su antagonista, podemos destacar como desventaja el trato directo de los docentes con los adolescentes o el uso, y así su consiguiente aprendizaje, de las NTIC.
En cambio, como ventaja hablaremos sobre el trabajo individual, ya que con este aspecto los jóvenes pueden tener un desarrollo completo sobre su emancipación.



En http://www.pearltrees.com/edusotic podéis encontrar más información acerca de CASI TENGO 18 y los proyectos que desempeñan.

jueves, 23 de octubre de 2014

PENSADORA

¡SE ACABÓ LA SEMANA!

Al comienzo de la tarea, las expectativas que teníamos del trabajo eran muy diferentes a lo que posteriormente nos pareció, puesto que pensábamos que iba a ser más inactivo que dinámico. El interés que nació en nosotras al realizar esta labor se debe a la búsqueda de videos, power points y blogs; ya que nos inclinó a querer saber cuál es el entorno de aprendizaje de nuestras compañeras y el nuestro. De este modo, buscamos una imagen como metáfora de nuestro PLE, el cual queda totalmente reflejado en ella. Al conocer el concepto de PLE, podemos organizar nuestro entorno personas de aprendizaje, debido a la capacidad de utilización de redes sociales, libros, periódicos, revistas,… Además, hemos conocido nuevas herramientas como “thinglink” o “flickr”, puesto que eran necesarias para la realización de la tarea.  En referencia a la exposición, la clase resultó resolutiva, porque rotar con los compañeros de grupo en grupo hizo que fuésemos conociendo y compartiendo conocimientos, a la vez que veíamos diferentes formas de explicar un mismo tema. Asimismo, los errores cometidos en esta primera exposición fueron corregidos por Linda, para que de este modo no aparezcan en las posteriores.


Imaginamos que a lo largo del curso nos acostumbraremos a hablar en público sin ningún pudor y demostrarlo con el conocimiento de nuevos temas.

martes, 21 de octubre de 2014

NUESTROS COMPAÑEROS

El lunes, todas las estrellas de los diversos grupos de clase, incluido el nuestro, expusieron una breve aunque necesaria explicación acerca del PLE. Durante esa exposición, también se incluyó una entrevista realizada a un miembro de cada grupo. La verdad es que la clase fue bastante interesante, ya que, aprendimos cosas nuevas. 

También, me gustaría destacar el esfuerzo que hicieron todas las estrellas, ya que hablar por primera vez en público delante de gente que conoces apenas unas semanas debe ser bastante complicado, y más cuando tú profesora te está evaluando.

Para finalizar la tarea de esta semana, me gustaría resaltar la claridad y fluidez que nos presentaron algunos compañeros, como el grupo http://microtecnosocial2.blogspot.com.es/ o http://bloggeandoyeducandoum.blogspot.com.es/.

En cambio, algunos compañeros optaron por hacernos la exposición algo más dulce, como fue el caso de http://mandalaeducacionsocial.blogspot.com.es/ con unas golosinas; o en sorprendernos con su imaginación, como http://esintegratic.blogspot.com.es/.

Sin embargo, otros grupos como los http://ochofantasticos.blogspot.com.es/ y http://podemosconelcambio.blogspot.com.es/ hablaron sobre temas que nosotras no mencionamos: las RSS.

En último lugar, nombro a Jorge, componente del grupo http://sevenjacksonum.blogspot.com.es/, ya que tiene un gran mérito el hecho de realizar una única persona toda la exposición oral.



Aquí os dejo unas imágenes sobre la clase de Linda, espero que os haya parecido interesante el Blog durante esta semana. !!Hasta pronto!!







HISTORIADORA

¡EL TRANSCURSO DE LA SEMANA!


El comienzo de nuestro trabajo en esta asignatura fue confuso y algo complicado, porque no sabíamos muy bien el funcionamiento del aula virtual y no nos conocíamos. Cuando definimos la composición del grupo quedamos una primera vez entre clases para conocernos y crear un grupo de WhatsApp. En ese momento repartimos los roles y tras una hora nos decidimos por un nombre para nuestro futuro blog. El ponernos de acuerdo en este punto nos costó, y cuando nos decidimos por algo gracioso e informal, "Hakuna Matata", nos dimos cuenta de que esto ya no era un trabajo para el instituto y no podíamos dar esa imagen ante el profesorado universitario. Posteriormente, lo cambiamos por Edosotic8, nos pareció más serio y comprometido.

Otro día entre clases, de nuevo, ya que reunir a 8 personas en otro momento es complicado, creamos el blog en una sala de ordenadores de la facultad. Este punto también fue complicado puesto que la mayoría no conocíamos y algunas seguimos sin saber manejar bien el funcionamiento del blog. La imagen la añadimos casi al final del proceso , por lo que lo único que hicimos fue crearlo.
El siguiente punto importante que teníamos que cubrir era la reflexión de la reflexión que ya habíamos hecho el jueves anterior sobre el cuestionario de las nuevas tecnologías. Llegados a este punto, se empezaron a complicar un poco las cosas, algunas de nosotras no terminábamos de entender cuál era nuestro cometido. Para realizar la reflexión, en clase hicimos una puesta común y la pensadora tomó nota de todo. Una vez en su casa, la pensadora, realizó la reflexión, teniendo en cuanta nuestras opiniones, la redactó y la subió al blog.
Hasta este punto no habíamos tenido muchos problemas, pero la siguiente vez que quedamos en reunirnos, la ausencia de varias compañeras se hizo notar, ese día tan solo pudieron acudir tres personas, así que buscaron una imagen que enmarcase al facilitador.

La siguiente vez que nos vimos, el problema de la asistencia hacia mella en nosotras, y creaba algunos conflictos. Pese a ello conseguimos superarlos y aún sabiendo que íbamos retrasadas, conseguimos ponernos al día. Ese día la exploradora había estado investigando y encontró un blog que le impactó por su buena y diversa documentación, allí se presentaba la idea del PLE, sus partes y lo que más le impresionó fue que la información allí reunida no está estructurada en una extensa redacción, sino que contenía vídeos, PowerPoint, etc. La traductora, buscó aquellos términos que en su opinión englobasen mejor la idea de PLE y nos consultó que nos parecían, todas quedamos muy satisfechas con su trabajo. La facilitadora, como su nombre indica, nos facilitó mucho nuestro trabajo, pese a que era a ella a quien le hacían la entrevista, se informó bien para poder contestar con facilidad todas las cuestiones y ayudó a decidir las, se preparó una imagen y tras haber buscado varias imágenes, ella decidió, teniendo en cuenta nuestras ideas y opiniones una imagen para el grupo, un molino de agua, ya que simboliza que de un río de conocimiento poco a poco con la herramienta del molino, cogemos agua y la estudiamos mientras rueda para luego una vez ya captada esa idea, devolverla al río. Este proceso de aprendizaje lo podemos realizar en uno u otro sentido. Entre todas buscamos una definición de PLE e hicimos una puesta en común. La curadora, realizó un extraordinario trabajo, junto con la facilitadora, a la hora de la redacción y estructura del documento.

Las estrellas, pese ha haber sido la primera exposición, se esforzaron. Dejando los nervios y las inseguridades a un lado, realizaron su papel extraordinariamente.

CINCO TÉRMINOS A DESTACAR

Esta semana, los cinco términos centrales de nuestro trabajo giran en torno a la práctica sobre: “¿Qué es un PLE (Personal Learning Environment)? Por lo tanto, debemos destacar algunos conceptos fundamentales para comprenderlo mejor.

PLE: Esta práctica trata sobre los Entornos Personales de Aprendizaje como ya bien he comentado anteriormente, por ello debemos tener muy claro qué es. Podemos definirlos, como aquel conjunto de servicios, herramientas y conexiones que hacen que un individuo pueda aprender . Este concepto se configura  por los métodos, hábitos y habilidades que el aprendiz puede y debe poner en marcha para aprender y lógicamente está determinado por las posibilidades que las tecnologías fomentan. Este término surge de la curiosidad que tienen los individuos de estar siempre actualizados. Además es una forma extraordinaria  para que la sociedad pueda desarrollarse en todos sus semblantes utilizando la inmensa mayoría de recursos que encontramos en Internet. Podemos aprender creando cosas, o publicándolas para que otras personas puedan  analizarlas, de modo que nos den su opinión;  por medio de redes que nos permitan comunicarnos directamente con los demás, como Twitter, Instagram, Facebook, etc.

PLN: Otro término muy importante es nuestra Red Personal de Aprendizaje (Personal Learning Network), que por decirlo de algún modo está incluida en lo que es nuestro PLE, ya que el PLN es la actividad que desempeñamos con aquellas herramientas que utilizamos para aprender. Esas actividades pueden ser el cómo nos comunicamos con los demás, dónde alimentamos nuestras  redes sociales, dónde aprendemos o leemos, con qué reflexionamos etc. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación te permiten continuamente estar informado de todo, ya sea en blogs, redes sociales, perfiles profesionales, tus RSS etc.

Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación o también conocidas como TIC: Son un conjunto de tecnologías (programas, aplicaciones) que nos permiten trabajar con información y además poder compartirla y enviarla a los demás de una manera fácil y cómoda. Estas tecnologías se pueden agrupar en 3 grupos: la telecomunicación, la informática y el vídeo. Podemos decir que en la actualidad tienen un papel fundamental en nuestra sociedad ya que se utilizan para multitud de actividades, y tienen, además, una gran ventaja y es que son relativamente fáciles y rápidos de usar. Ejemplos de algunas TIC: chats, páginas web, tutoriales multimedia,...

Educación: En este grado de Educación Social, lo mucho que nos inculcan es que realmente nuestra función es la de educar, así que otro término primordial es ese: la educación. Entendemos por educación aquel proceso de socialización en el que desarrollamos nuestras capacidades morales, afectivas e intelectuales en relación con la cultura y las normas de convivencia. Es decir,  para poder desarrollar nuestras capacidades es necesario una serie de conocimientos que adquirimos relacionándonos con otras personas, conociendo diferentes culturas o por nuestra propia experiencia. También es imprescindible unas normas de convivencia para poder socializarse evitando conflictos.

Cambio de actitud personal: Creemos importante concretar este término ya que desde nuestro punto de vista, las PLE hacen que, de un modo u otro se produzca un cambio en nosotros, que puede ser tanto positivo como negativo. Primero definiremos que es la actitud: es la manera de actuar de un individuo, es decir, su comportamiento. ¿Y por qué relacionamos esto con las PLE? Porque gracias a ellas se produce en nosotros mismos una serie de variaciones ya que estamos expuestos a todo tipo de información. Nuestro Entorno Personal de Aprendizaje nos influye bastante en nuestra vida cotidiana y en nuestra forma de actuar y de pensar.


ESTRELLA #2

Esta semana me ha tocado ser una de las estrellas en la presentación de mi grupo, edusotic8.

Durante esta semana he trabajado junto con las demás componentes del grupo para hacer la presentación que expusimos la otra estrella y yo.
Empecé buscando la definición de PLE y luego con las otras definiciones las juntamos e hicimos una en la que se pudiera entender bien.
Aunque al principio no pude tratar el tema con fluidez ya que era un termino que desconocía pero después de investigarlo fue más fácil poner en marcha la presentación.
Tuve que quedar con la otra estrella, para poder hacer una presentación después de haber descargado la foto en la página flickr.net donde había muchas imágenes lo que supuso una búsqueda intensiva hasta encontrar la que mejor reflejara lo que es un PLE.
Junto con la otra estrella realicé el trabajo y pusimos en el la foto que habíamos sacado de Flickr.net y que posteriormente habíamos editado junto con el grupo en thinglink.com, después de quedar con la estrella para hacer el trabajo tuvimos que ensayarlo y a parte de en persona lo ensayamos por Skype para durar exactamente 5 min.

Antes de empezar la presentación me puse un poco nerviosa porque no estoy acostumbrada a hablar en público pero cuando empecé a hacerla se me calmaron los nervios y junto con la otra estrella realizamos la presentación. Hicimos la presentación siete veces donde iba cogiendo mas soltura al hablar e íbamos haciéndolo mejor, duró alrededor de una hora.
Después de la presentación comenté con mi grupo como habían ido las demás presentaciones y me tranquilicé al ver que no distaban mucho de la mía y mi compañera., luego nuestra tutora hizo que nos levantásemos y toda la clase nos aplaudió.

Para mi haber sido estrella en esta ocasión y mas habiendo sido la primera presentación ha supuesto un reto porque soy muy tímida cuando se trata de exponer una información a un grupo de personas, pero también me ha ayudado para intentar mejorar en cuanto a fluidez al hablar delante de la gente. 

lunes, 20 de octubre de 2014

ESTRELLA #1

Durante esta semana, estuvimos trabajando acerca del ple y de sus componentes. Fue una semana bastante difícil porque nadie sabía que era un ple y había mucho contenido que leer sobre éste. Además era la primera vez que se asignaban las estrellas para hacer la primera exposición. La otra estrella y yo imaginamos que sería difícil exponer a todos los grupos porque nunca lo habíamos hecho, pero fue una experiencia agradable e instructiva. Estuvimos practicando para el lunes las partes que diría cada una y repitiéndolas en alto por Skype.

Al principio de la exposición estábamos muy nerviosas y hablábamos deprisa para evitar olvidar lo estudiado, pero a lo largo de la hora nos fuimos relajando porque íbamos repitiendo lo mismo una y otra vez.


Por último, cabe destacar la confianza y seguridad que fuimos cogiendo a lo largo de las exposiciones para los demás grupos y perdimos ,en parte, el miedo escénico a hablar delante de mucha gente.

BLOGS INTERESANTES ACERCA DEL PLE

Durante esta semana hemos recopilado una serie de blogs relacionados con el tema de los PLEs que estamos tratando en clase, los cuales me han parecido muy interesantes a la hora de profundizarlos, por lo que voy a destacar unos cuantos.

El primero de ellos ticymetodologia20.blogspot.com es un blog en el que nos muestra, en una sección denominada "nuestro PLE", en qué se basa este, así como sus características, partes, como diseñar tu propio entorno de aprendizaje...
Lo que más me ha sorprendido de este blog es que no solo utiliza el método de escritura como base, sino que también podemos observar las explicaciones mediante vídeos y presentaciones, así como con la herramienta de Power Point, lo cual hace que te resulte más ameno y entretenido a la hora de estudiarlo.

Otro blog que cabe destacar es http://nanotice.blogspot.com.es/2011/07/que-es-un-ple-entorno-personal-de.html, ya que se centra en el PLE de una manera muy hábil y fácil de entender, explicando así sus ideas básicas, usos, indicaciones, consejos...

Por último otro de los blogs que he encontrado ha sido http://carmendelarubia.blogspot.com.es/p/httpprezi.html .
Este blog solo tiene como fín aclarar la definición de PLE mediante la utilización de otras páginas Webs dónde se explica mejor . De ahí que haya podido obtener más información a través de otro blog como es este: http://tallerple.wordpress.com/

A comparación con los otros tres, este es el que más interesante me ha parecido, ya que ofrece todo su espacio al desarrollo del término PLE, a diferencia de los otros blogs en los que solo se dedicaba una pequeña parte a explicarlo.

Definitivamente, me ha resultado de gran dificultad encontrar blogs relacionados con el tema de las PLEs, ya que la mayoría de sitios donde estos se explican son en páginas Webs.

sábado, 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA A NUESTRA LÍDER ACERCA DE SU PLE

La facilitadora de nuestro grupo, María García Lozano, ha elegido una metáfora que representa de alguna manera su PLE, este objeto es un molino de agua. María ha elegido este objeto porque el molino recoge el agua, que es una metáfora del conocimiento. A lo largo del ruedo del molino, sucede que recoge el agua (recopilación de información) y la va transportando por todo el ruedo. El centro de la noria, el eje central, es el que hace que la noria pueda funcionar, es decir es el que analiza los conocimientos recopilados. Cuando  el agua cae otra vez, significa que la información recopilada se comparte y se intercambian  los nuevos conocimientos.
Pero este proceso puede darse del revés,(por ello la metáfora del molino de agua) ya que muchas veces intercambiamos información sobre algo, y más tarde  es cuando vamos a buscar información sobre ello.
Le hemos hecho a María, la entrevistada, una serie de preguntas para conocer más sobre ella:

¿Dónde has buscado la información acerca del PLE?
En internet como WikipediaYouTube etc...

¿Dónde aplicas esos conocimientos?
En WordPowerPoint blogger.

¿Alguna experiencia aprendida en el proceso del PLE?
He aprendido sobre el autismo y el asperger, para ello he utilizado un libro y luego lo he buscado en internet.  

¿Con quién lo comentas?
Con amigos de Facebook , ya que en esta red social encuentro a gente en asociaciones de discapacitados aunque también comento en foros.

¿Si te surgiera algún problema como lo resolverías
Si me surgiera algún problema, me informaría de la situación, buscaría información sobre las posibles soluciones y luego lo llevaría a la práctica.

¿Dónde organizas la información que aprendes?
En “Drive” ya que es una aplicación de google donde puedes guardar información.

¿Con qué tipo de personas podrías tener problemas?
Podría tener problemas con personas egoístas, hipócritas, introvertidas y  pesimistas.

¿Tienes experiencia relacionado con el ámbito de la Educación Social?Sí. Cuando tenía 16 años,en vacaciones de navidad, estuve en un centro de Asprona que se llama “Atención temprana” donde tratan a niños de 0 a 3 años y les diagnostican algún problema, también dan estimulación y hay logopedas. Hace un año estuve en una asociación llamada “Desarrollo “donde tratan con niños autistas, con síndrome de Asperger y síndrome de “RETT”, una enfermedad degenerativa.

¿En qué país te gustaría trabajar?
Me gustaría trabajar en un país del tercer mundo como la India, porque es uno de los países menos desarrollados y que necesitan más ayuda.

¿Por qué estudias Educación Social?
Porque me gustaría mejorar la vida de muchos colectivos.

¿Con qué tipo de colectivos te gustaría trabajar?
Principalmente me gustaría trabajar con niños discapacitados con problemas, físicos y psíquicos aunque también me gusta la idea de trabajar con personas de la tercera edad.

Pinchando en el siguiente enlace podréis encontrar el PLE de nuestra entrevistada: https://www.thinglink.com/scene/579584969999908865

viernes, 17 de octubre de 2014

CURADORA

La semana del 13 al 17  me ha tocado ejercer como curadora del grupo, soy Victoria García. El tema principal del trabajo ha sido el PLE, a continuación lo definiré ,expondré una pequeña entrevista que le realizamos a la facilitadora de esta semana y explicaremos que objeto representa mejor su PLE.

Un PLE (Personal Learning Environment, en español Entorno Personal de Aprendizaje) es un conjunto de medios, estrategias y personas que ayudan a tomar el control y gestión del aprendizaje. Este proceso se consigue gracias al intercambio de información y experiencias que se producen gracias a las posibilidades de las nuevas tecnologías. Cabe destacar que nuestro PLE puede llevarnos a cambio de actitud personal.

Las tareas que desempeña un individuo con respecto a su Entorno Personal de Aprendizaje se basa en varias fases.El primer paso consiste en buscar e infiltrar la información de interés. Posteriormente esa información debe ser organizada de la mejor manera posible para poder trabajar con ella de una manera más sencilla. Después debemos comunicarnos con nuestro entorno para que de ese modo podamos crear nuevos contenidos que serán publicados para que sean accesibles y compartidos con toda la comunidad y poder colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

Una vez recopilada la información debemos reflexionar sobre esta para poder comprenderla y adaptarla mejor a nosotros. Para descubrir otros puntos de vista debemos compartir nuestra información con otros de forma recíproca para poder enriquecernos mutuamente.

Estas son las fuentes de información que ha utilizado el grupo para este trabajo:

lunes, 13 de octubre de 2014

REFLEXIÓN ACERCA DE LA REFLEXIÓN SOBRE EL CUESTIONARIO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Durante la semana pasada tuvimos que elaborar un cuestionario sobre las nuevas tecnologías y a raíz de él, realizar una reflexión.

Cuando la tuvimos que presentar en clase, Linda las repartió al azar, ya que cada uno debía tener una diferente a la que había hecho. Imaginábamos que sabíamos reflexionar, en cambio, nos dimos cuenta de que creíamos mal.

A la hora de corregir las reflexiones de los compañeros nos dimos cuenta de los errores que cometíamos, debido a que teníamos una falsa visión del término “reflexión”. Añadir que gran parte de la clase sólo hallábamos dos tipos de reflexiones, descriptiva y dialógica. Asimismo, muy poca gente llegaba a la reflexión crítica, puesto que estamos más acostumbrados a relatar un suceso que a analizarlo.

Respecto a la organización, cada alumno seleccionaba en la reflexión que le había tocado los tres tipos que hay, para así cultivarse de los diferentes modelos. Sin embargo, había algunos que no sabían dónde enfocarlo y pensaban que era una pre-reflexión, dicho de otro modo, una descripción. En ese momento, preguntamos a Linda las frases en las que no sabíamos diferenciar su categoría, por lo cual ella resolvía nuestras dudas.

Por último, cabe destacar el punto en común que tuvimos la mayor parte del grupo al citar el desconocimiento de múltiples herramientas de los dispositivos electrónicos que empleamos a diario.

Percibimos que la mayoría de la clase había utilizado un gran porcentaje de reflexión descriptiva, ya que en los centros de los que procedemos  no hemos practicado este tipo de tareas.