sábado, 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA A NUESTRA LÍDER ACERCA DE SU PLE

La facilitadora de nuestro grupo, María García Lozano, ha elegido una metáfora que representa de alguna manera su PLE, este objeto es un molino de agua. María ha elegido este objeto porque el molino recoge el agua, que es una metáfora del conocimiento. A lo largo del ruedo del molino, sucede que recoge el agua (recopilación de información) y la va transportando por todo el ruedo. El centro de la noria, el eje central, es el que hace que la noria pueda funcionar, es decir es el que analiza los conocimientos recopilados. Cuando  el agua cae otra vez, significa que la información recopilada se comparte y se intercambian  los nuevos conocimientos.
Pero este proceso puede darse del revés,(por ello la metáfora del molino de agua) ya que muchas veces intercambiamos información sobre algo, y más tarde  es cuando vamos a buscar información sobre ello.
Le hemos hecho a María, la entrevistada, una serie de preguntas para conocer más sobre ella:

¿Dónde has buscado la información acerca del PLE?
En internet como WikipediaYouTube etc...

¿Dónde aplicas esos conocimientos?
En WordPowerPoint blogger.

¿Alguna experiencia aprendida en el proceso del PLE?
He aprendido sobre el autismo y el asperger, para ello he utilizado un libro y luego lo he buscado en internet.  

¿Con quién lo comentas?
Con amigos de Facebook , ya que en esta red social encuentro a gente en asociaciones de discapacitados aunque también comento en foros.

¿Si te surgiera algún problema como lo resolverías
Si me surgiera algún problema, me informaría de la situación, buscaría información sobre las posibles soluciones y luego lo llevaría a la práctica.

¿Dónde organizas la información que aprendes?
En “Drive” ya que es una aplicación de google donde puedes guardar información.

¿Con qué tipo de personas podrías tener problemas?
Podría tener problemas con personas egoístas, hipócritas, introvertidas y  pesimistas.

¿Tienes experiencia relacionado con el ámbito de la Educación Social?Sí. Cuando tenía 16 años,en vacaciones de navidad, estuve en un centro de Asprona que se llama “Atención temprana” donde tratan a niños de 0 a 3 años y les diagnostican algún problema, también dan estimulación y hay logopedas. Hace un año estuve en una asociación llamada “Desarrollo “donde tratan con niños autistas, con síndrome de Asperger y síndrome de “RETT”, una enfermedad degenerativa.

¿En qué país te gustaría trabajar?
Me gustaría trabajar en un país del tercer mundo como la India, porque es uno de los países menos desarrollados y que necesitan más ayuda.

¿Por qué estudias Educación Social?
Porque me gustaría mejorar la vida de muchos colectivos.

¿Con qué tipo de colectivos te gustaría trabajar?
Principalmente me gustaría trabajar con niños discapacitados con problemas, físicos y psíquicos aunque también me gusta la idea de trabajar con personas de la tercera edad.

Pinchando en el siguiente enlace podréis encontrar el PLE de nuestra entrevistada: https://www.thinglink.com/scene/579584969999908865

No hay comentarios:

Publicar un comentario