¡EL TRANSCURSO DE LA SEMANA!
El comienzo de nuestro trabajo en esta asignatura fue confuso y algo complicado, porque no sabíamos muy bien el funcionamiento del aula virtual y no nos conocíamos. Cuando definimos la composición del grupo quedamos una primera vez entre clases para conocernos y crear un grupo de WhatsApp. En ese momento repartimos los roles y tras una hora nos decidimos por un nombre para nuestro futuro blog. El ponernos de acuerdo en este punto nos costó, y cuando nos decidimos por algo gracioso e informal, "Hakuna Matata", nos dimos cuenta de que esto ya no era un trabajo para el instituto y no podíamos dar esa imagen ante el profesorado universitario. Posteriormente, lo cambiamos por Edosotic8, nos pareció más serio y comprometido.
Otro día entre clases, de nuevo, ya que reunir a 8 personas en
otro momento es complicado, creamos el blog en una sala de ordenadores de la
facultad. Este punto también fue complicado puesto que la mayoría no conocíamos
y algunas seguimos sin saber manejar bien el funcionamiento del blog. La imagen
la añadimos casi al final del proceso , por lo que lo único que hicimos fue
crearlo.
El siguiente punto importante que teníamos que cubrir era la
reflexión de la reflexión que ya habíamos hecho el jueves anterior sobre el
cuestionario de las nuevas tecnologías. Llegados a este punto, se empezaron a
complicar un poco las cosas, algunas de nosotras no terminábamos de entender
cuál era nuestro cometido. Para realizar la reflexión, en clase hicimos una
puesta común y la pensadora tomó nota de todo. Una vez en su casa, la
pensadora, realizó la reflexión, teniendo en cuanta nuestras opiniones, la
redactó y la subió al blog.
Hasta este punto no habíamos tenido muchos problemas, pero la
siguiente vez que quedamos en reunirnos, la ausencia de varias compañeras se hizo
notar, ese día tan solo pudieron acudir tres personas, así que buscaron una
imagen que enmarcase al facilitador.
La siguiente vez que nos vimos, el problema de la asistencia
hacia mella en nosotras, y creaba algunos conflictos. Pese a ello conseguimos superarlos
y aún sabiendo que íbamos retrasadas, conseguimos ponernos al día. Ese día la
exploradora había estado investigando y encontró un blog que le impactó por su
buena y diversa documentación, allí se presentaba la idea del PLE, sus partes y
lo que más le impresionó fue que la información allí reunida no está
estructurada en una extensa redacción, sino que contenía vídeos, PowerPoint,
etc. La traductora, buscó aquellos términos que en su opinión englobasen mejor
la idea de PLE y nos consultó que nos parecían, todas quedamos muy satisfechas
con su trabajo. La facilitadora, como su nombre indica, nos facilitó mucho
nuestro trabajo, pese a que era a ella a quien le hacían la entrevista, se
informó bien para poder contestar con facilidad todas las cuestiones y ayudó a
decidir las, se preparó una imagen y tras haber buscado varias imágenes, ella
decidió, teniendo en cuenta nuestras ideas y opiniones una imagen para el grupo,
un molino de agua, ya que simboliza que de un río de conocimiento poco a poco
con la herramienta del molino, cogemos agua y la estudiamos mientras rueda para
luego una vez ya captada esa idea, devolverla al río. Este proceso de
aprendizaje lo podemos realizar en uno u otro sentido. Entre todas buscamos una
definición de PLE e hicimos una puesta en común. La curadora, realizó un
extraordinario trabajo, junto con la facilitadora, a la hora de la redacción y
estructura del documento.
Las estrellas, pese ha haber sido la primera exposición, se
esforzaron. Dejando los nervios y las inseguridades a un lado, realizaron su
papel extraordinariamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario