domingo, 26 de octubre de 2014

CASI TENGO 18.

¡¡Hola!! ¿Qué tal bloggers? Bueno pues otra semana más, todos los componentes del grupo Edusotic, nos hemos movilizado para trabajar la segunda tarea de la asignatura TIC en Educación Social: Heutagogía, Conectivismo y PLE en acción.

En este ejercicio, nos centraremos concretamente en el aspecto CASI TENGO 18, cuya página web es  http://casitengo18.com/es/. Esta asociación que se fundamenta bajo el lema “proyecto con adolescentes, no sobre-para adolescentes”, nació en Bilbao en 2006, a raíz del último número de la revista Eseté, cuando la agencia de comunicación creativa AMASTÉ (dirigida por Ricardo Antón y Txelu Balboa) reforzó su andadura con adolescentes, junto con la ayuda del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

CASI TENGO 18, fue creada con el objetivo de invitar a los adolescentes a participar como ciudadanos en la acción socio-cultural de nuestro mundo a través de mecanismos como la libre creación y la participación. Para lograr este objetivo, esta asociación, desempaña varios programas en un contexto de educación no-formal, para lograr como fin la realización de los sueños y metas de muchos jóvenes. Dentro de  este entorno, hay que mencionar el importantísimo papel que desempeñan las NTIC (Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), ya que estos jóvenes trabajan con ellas diariamente para completar los diversos talleres que realiza esta organización.

Entre los diversos programas que llevan a cabo esta asociación, podemos encontrar una gran variedad de actividades. Con todos estos cursos, lo que intentan realmente es conseguir la emancipación del espíritu de  los adolescentes, explorar su creatividad e imaginación, animar su participación en las diferentes actividades y expresar su solidaridad con los demás, además de, fomentar la diversidad cultural.

Para desarrollar este gran ámbito de actividades, CASI TENGO 18 se basa en una metodología  que cubre un gran campo, pero que lo hace desde la perspectiva de trabajo con adolescentes por medio de la comunicación y el diálogo. Algunos de estos métodos son prueba y error, jugar, construir para destruir, buscar en la basura, arriesgarse, pedagogía de contacto o habilidades relacionales y situaciones de convivencia. En este punto, también podemos recalcar el uso de las nuevas tecnologías, ya que sus participantes hacen un uso constante del teléfono móvil para recibir información sobre esta estructura.

El resultado de todas estas metodologías, y el fin en sí de esta asociación, es que los adolescentes absorban diversos conocimientos que se encuentran en su entorno  aprendido a través de reforzar y superar sus dificultades, es decir, como si fueran ESPONJAS, como ellos mismos relatan en sus diversas páginas web.

Por último, destacaremos el uso consciente de las NTIC en esta organización, ya que son empleadas en procesos de intermediación entre los adolescentes y diversos agentes sociales.


Después de hablar sobre esta asociación, ahora, trabajaremos sobre la antagonista con respecto a CASI TENGO 18.

Para nuestro grupo, una estructura antagonista, es decir, contraria u opuesta, consistiría en una institución basada en la educación formal, como por ejemplo, sucede en nuestro sistema educativo actual.

Esta organización, además, trabajaría con medios básicos, dejando de lado así a las NTIC, y centrándose en los libros y en las hojas de papel.
Estamos hablando de una estructura, en la que los jóvenes trabajarían de forma individual y regida por un docente, en la que este, impartiría una educación teórica sin clases prácticas.
A su vez, cada individuo no presentaría un contacto directo con los docentes, sería una educación indirecta en la que los adolescentes estarían sujetos a unas normas que deberían cumplir, por lo que no tendrían libertad de imaginación ni de creación. Este punto, derivaría hacia la deserción de la población juvenil, ya que la monotonía acabaría con la falta de interés de este colectivo.


Con respecto a las ventajas e inconvenientes de ambas estructuras, podemos destacar como ventajas en CASI TENGO 18 la libertad imaginativa, las clases prácticas o el contacto directo de los adolescentes con los docentes, lo que conlleva a una metodología particular para cada individuo, pudiendo completar así mejor sus necesidades.
Como desventaja, podemos resaltar que una libertad excesiva con respecto a los jóvenes, puede conllevar a conflictos por parte de estos.

En cuanto a su antagonista, podemos destacar como desventaja el trato directo de los docentes con los adolescentes o el uso, y así su consiguiente aprendizaje, de las NTIC.
En cambio, como ventaja hablaremos sobre el trabajo individual, ya que con este aspecto los jóvenes pueden tener un desarrollo completo sobre su emancipación.



En http://www.pearltrees.com/edusotic podéis encontrar más información acerca de CASI TENGO 18 y los proyectos que desempeñan.

1 comentario: