miércoles, 26 de noviembre de 2014

¡¡TRADUCTORA!!

¡¡Hola!! Puesto que esta semana desempeño el rol de Traductora, aquí os dejo las definiciones de los siguientes conceptos clave, para comprender mejor la actividad de esta semana.


BRANDING O “MARCA PERSONAL”: Concepto que destaca la propia marca única e individual de las personas, con la que, destacan sus valores, pensamientos u opiniones ante los demás, con el fin de causar impacto en ellos.  
Construir tu propio Branding puede ser de gran ayuda a la hora de proporcionar oportunidades, ya que las personas o las empresas pueden conocerte a través de los recursos que compartas en las redes sociales. http://www.socialmediacm.com/estrategia-de-marca-en-que-consiste-el/

Hemos elegido este término, porque creemos que es importantísimo darse a conocer en las nuevas tecnologías, debido a que así, aumentamos las posibilidades de generar confiabilidad acerca de nuestro trabajo en equipo. Igualmente, cualquier persona que tenga interés en nuestros proyectos puede encontrarnos fácilmente.


MOODBOARD. Herramienta de comunicación compuesta por una representación gráfica, cuyo objetivo es dar a conocer un concepto o idea. Igualmente, este término se presenta como consecuencia del análisis interno de situación DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades).
Un Moodboard es un “collage” que combina textos, imágenes, vídeos, ilustraciones, etc., con el fin de que la idea principal del proyecto sea percibida con un solo golpe de vista. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_kTL0eV2q3AJ:foroalfa.org/articulos/mood-que-mood-board+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es

Señalamos este concepto, gracias a que, la primera tarea de la actividad de esta semana, iba dirigida a producir un Moodboard de forma individual y grupal en la red social Pinterest, desconocida para nosotras hasta este proyecto.


STORY TELLING. Este término hace referencia a la técnica empleada para narrar una determinada historia convincente desde el punto de vista emocional. Para que el mensaje propuesto se difunda y expanda, es sumamente necesaria la interacción con las redes sociales.
Además, en este punto, hay que trabajar con el objetivo de entretener al público, hay que activar los sentimientos y valores de los destinatarios a través de la historia. http://vilmanunez.com/2013/11/26/que-es-el-storytelling-y-como-lo-aplicamos-en-redes-sociales/

Con respecto a esta definición, podemos sobresaltar que el papel que desempeñan las redes sociales a la hora de poner en marcha un Story Telling es fundamental, ya que, todos aprendemos mediante sistemas tecnológicos.


MENSAJE: Parte imprescindible y fundamental de cualquier tipo de comunicación, compuesta por múltiples recursos informativos. Con estas últimas palabras, no solo nos referimos a textos, sino que también pueden ser una imagen, un código o un símbolo. http://www.definicionabc.com/comunicacion/mensaje.php

Este término, también, ha sido muy importante, ya que a la hora de comenzar a difundir un mensaje, debemos contar con la ayuda esencial que nos proporcionan las nuevas tecnologías, aunque no debemos olvidar los medios de comunicación clásicos como el papel.


CREATIVIDAD. Por creatividad nos referimos a la facultad que un individuo posee o a la capacidad creativa de alguien. Este concepto, se basa en engendrar ideas o impulsar estrategias para llevar a cabo propuestas de manera diferente a la convencional, con el pretexto de mejorar un propósito específico.
Gracias  a la creatividad, se pueden cumplir una amplia gama de deseos personales o grupales de una forma mucho más económica y original, además de transformar el entorno. http://lema.rae.es/drae/?val=creatividad

Finalmente, señalamos este término, porque el papel de la creatividad con respecto al educador social es un aspecto muy importante, ya que, nuestra herramienta principal es el concepto de “cambio”.

Asimismo, gracias a la multitud de herramientas que hoy en día están vigentes en la web 2.0, podemos desarrollar variados proyectos, ya que nos permiten una gran amplia gama de recursos, como ya hemos podido comprobar.

Historiadora

Hola a todos, fui la historiadora de la semana pasada y vengo a contar lo que hicimos.
Empecemos por la presentación de nuestras estrellas sobre el personal branding. Tras informarnos de cómo se usaba el Pinterest, escogimos de forma individual 5 fotos que nos representaban a cada una de las integrantes de Edusotic, y escogimos a parte otras 5 para representar a nuestro grupo, las cuales nuestras estrellas explicaron con mucho gusto. A parte de esto, nuestras estrellas explicaron la historia de nuestro grupo Edusotic, de cómo nos conocimos y decidimos ese nombre ya que antes de éste pensamos en muchos otros. La presentación iba acompañada también de un pequeño video en dónde salíamos sosteniendo piezas de puzzle con una palabra correspondiente de un educador social, después de haberlas presentado salía ya por fin el puzzle completo y nuestro nombre Edusotic en cartulina blanca. Los días anteriores estuvimos muy nerviosas para hacer este vídeo ya que no sabíamos cómo iba a quedar. Las piezas del puzzle no cuadraban del todo bien y nos resultaba un poco difícil escoger la música acompañante del vídeo. Dudábamos entre muchas canciones pero al final nos decidimos.

En resumen, fue una actividad muy instructiva e interesante que nos hizo mejorar nuestro trabajo en equipo y eficacia.

Estrella

¡Hola blogueros! Voy a contaros de nuevo mi experiencia como estrella, al principio me preocupé cuando me tocó este rol otra vez debido a la experiencia anterior que tuve como estrella, cuando expuse por primera vez mi mente se quedó en blanco y no me salían las palabras, me bloqueaba, el resultado fue fatídico.
Toda la semana estuve con el miedo a que se volvieran a repetir los resultados de mi anterior experiencia como estrella...
Patricia, la otra estrella , y yo ,nos repartimos el trabajo, nos pusimos de acuerdo con lo que debíamos de explicar cada una del trabajo que hicimos.

¡¡Y llegó el lunes!! El día de la exposición. Me encontraba nerviosa, ya que fuimos las primeras en exponer. Patricia fue la primera, y a medida que iba avanzando su exposición mis nervios se incrementaban.
 Pero estos nervios se disiparon en el momento que dije la primera palabra. Ahí ya empece a sentirme más segura exponiendo y fui mejorando conforme pasaba el tiempo.

Cuando acabé la exposición me sentí liberada porque tuve la sensación de haber superado un reto más. Aun así me siento nerviosa a la hora de hablar en público, quizá por la falta de costumbre o por inseguridad.
De todos modos yo calificaría esta experiencia como satisfactoria y productiva porque me ha salido bastante mejor que la primera vez y espero que este ritmo de mejora progresiva continúe, y tengo la esperanza de que así sea y cada vez lo haga mejor .

LÍDER


¡Hola chicos!

Esta semana nos ha tocado realizar un trabajo sobre el branding. Con el paso de los días hemos ido realizando pequeñas cosas que el pasado lunes expusimos. A pesar de tener millones de ideas pero no estar todas de acuerdo, conseguimos hacerlo.

Destacar que a pesar del tiempo que llevamos realizando exposiciones en público, hay estrellas que aún combaten contra sus nervios y timidez.
Seguiremos trabajando con esfuerzo e intentar superarnos cada semana.

Aquí os dejamos un video que expusimos en el que mostramos cómo debe de ser un educador social y qué debe evitar.



Estrella

La experiencia de estrella de esta semana ha sido algo confusa, ya que no teníamos muy clara cuál era la tarea de esta semana, de ahí que no haya salido todo lo bien que nos hubiese gustado. Hasta el jueves no supimos que había que  hacer y parte de mis compañeras ese mismo día se iban y el resto se marchó el viernes. Fue muy frustrante la situación ya que todas teníamos dudas y comunicarse por redes sociales para un trabajo universitario no es lo más recomendable. Pese a todo lo sacamos a flote, el problema fue el resultado, habíamos trabajado mucho más de lo que se ve en la exposición, los nervios nos jugaron una mala pasada a mí y a mi compañera. La grabación del video fue divertida, pero si hubiésemos estado todas habría salido mucho mejor.
Aún con las complicaciones, el trabajo quedó relativamente bien algo falo de información, pero por lo menos estaba hecho. El hecho de exponer me gustó, creí que sería mucho peor y aun que la semana pasada ya fui estrella no tuve la oportunidad de explicar nuestro trabajo, esta vez sí.

En conclusión esta semana ha sido complicada pero la hemos sacado adelante y eso ya es un reto que creíamos no poder cumplir. Hemos puesto mucho esfuerzo  y sacrificio que pese no verse nosotras sabemos que hicimos. No ha sido el mejor trabajo que he hecho, pero como todos ha sido una experiencia y nuestros errores nos han enseñado que lo primero es fijarse un objetivo y desarrollar el trabajo en torno a él, si lo haces al revés es cuando no salen bien las cosas. 

martes, 25 de noviembre de 2014

CURADORA!

Nuestro story telling:
Al principio las disputas nos distanciaron un poco, pero tras este último trabajo realizado, hemos encontrado nuestra metodología de trabajo gracias a la compenetración, la paciencia y el cariño. El compromiso y el paso del tiempo relajó el ambiente entre nosotras y comenzamos a intercambiar ideas y poner opiniones en común. Está claro que tenemos diferentes aspectos de ver las cosas. Lo bonito es superarlo y aunque cada una somos únicas también somos capaces de ponernos de acuerdo, reírnos y disfrutar nuestro tiempo juntas.
Como grupo, luchamos contra la violencia de género, maltrato infantil, drogodependencia, alcoholismo, en definitiva, contra todo sector de la sociedad que se ve incapacitado para formar parte de ella.
En el video realizado se muestra nuestra visión como educadoras sociales, nuestra labor es la de integrar a la gente en una sociedad libre.
Con todo esto hemos aprendido que realmente no hay que tener prejuicios ni juzgar a las personas por su apariencia, ya que pese a parecer muy diferentes físicamente, tenemos muchas cosas en común. Como bien dice el refrán “dos no pelean si uno no quiere”, se puede utilizar en este caso perfectamente. Esa es la idea que como grupo queremos proyectar, unión, humildad y una mente abierta.
Hemos elegido 5 fotos que como grupo creemos que son las que mejor nos definen. Estas son:


-La primera de ellas representa a la mujer maltratada. Con esta imagen queremos dar a entender que para maltratar a alguien no siempre es necesario que hayan marcas o moratones, también se da el maltrato psicológico.
-El niño con el piano, es una forma de explicar cómo queremos forjar un modelo de aprendizaje para reinsertar a estas personas en la sociedad. Queremos que esto se difunda tan rápido y eficaz como la música.
-Para nosotras, la tercera imagen es la unión que como seres humanos debemos crear o perservar, para poder ayudarnos los unos a los otros.
-La frase engloba el mensaje de unión y solidaridad que nos gustaría difundir.
-Con el niño discapacitado queremos englobar todos los colectivos a los que ofrecemos nuestra ayuda para salir de esas situaciones difíciles o acompañarlos durante el proceso.

Por último, nuestro plan de difusión online o nuestra meta, es poder llegar 30 visitas a nuestro vídeo de promoción en Youtube, conseguir al menos 50 Retwits de la frase "Reeducar e integrar a la gente en la sociedad" puesta en Twitter y con ello aumentar el número de seguidores,y que al menos 30 personas le den a "me gusta" a nuestra página de Facebook , para ello, vamos a crear unas pulseras, camisetas y tarjetas con nuestro nombre de grupo y cuentas de redes sociales y así poder llegar a difundir el mensaje que ofrecemos como educadores sociales y nuestro lema.
En cuanto al plan de difusión offline, vamos a hacer unas dinámicas con niños y adultos, donde los pequeños harán juegos, llevándolos al terreno del educador como el “Pañuelo” en el que en vez de números, gritaremos adjetivos como la tolerancia, solidaridad, amor…
Por otro lado haremos entrevistas a los padres y adultos que se encuentren alrededor para saber qué entienden ellos por educador social y así resolver las dudas que posean.
Vamos a repartir pulseras con nuestro Twitter y nuestro Facebook, se hará un gran mural que expondremos a la hora de llevar a cabo las dinámicas, las integrantes del grupo llevaremos  camisetas con nuestro Twitter y por último realizaremos carteles dónde aparecerá toda la información de nuestro grupo

Aquí podéis ver los diferentes enlaces que hemos utilizado para nuestro proyecto
http://www.pearltrees.com/edusotic

lunes, 24 de noviembre de 2014

¡¡Exploradora!!

Está semana dando vueltas por blogs en google he encontrado varios blogs que me han parecido interesantes.
Uno de ellos es https://gradoeduso.wordpress.com/ que además de que tiene unos artículos curiosos sobre la educación social he visto que ha realizado trabajos que nosotras mismas hemos hecho y que además tiene varias entradas sobre las TIC y puesto que estamos en esa asignatura me ha parecido digno de mencionar.

Otro blog interesante es el de http://diariodeuneducadorsocial.wordpress.com/ donde he podido ver que toca los temas que nosotras abarcamos y da su opinión al respecto, trata temas como los niños con discapacidad, el bulling, las personas mayores , los colectivos desfavorecidos en general.Toca estos y más temas sobre un punto sentimental además de profesional que le da carisma al blog.

Además de los dos blogs citados anteriormente hay otros dos que han captado mi opinión: http://eleducadorsocialenalaska.blogspot.com.es/ donde tiene una entrada "4 ideas para la innovación social y una formula" que da consejo para innovar en la educación. la formula que muestran en el blog es muy ingeniosa y bajo mi punto de vista acertada.
El otro blog que he encontrado ha sido http://educadoraenapuros.blogspot.com.es/ , este blog es de una educadora social que actualmente trabaja con adolescentes pero por sus antiguas entradas se nota que ha trabajado también con distintos colectivos. Creo que es bueno saber de este blog porque así nos damos una idea de lo que es trabajar en el mundo real, además al conocer experiencias de otros enriquecemos nuestro conocimiento.


Por último voy a hacer mención al blog de mis compañeros que más me ha llamado la atención es el de http://esintegratic.blogspot.com.es/ que junto con su presentación me ha resultado de los mas original para darse a conocer.

PENSADORA ACERCA DEL TRABAJO RELACIONADO CON EL "BRANDING"

¡Hola a todos! Esta semana el trabajo ha consistido en la creación de nuestra marca personal como educadoras sociales, es decir, nuestro "personal branding".
 Esta actividad nos ha parecido muy interesante puesto que hemos tenido que reflexionar sobre quiénes somos y a dónde queremos llegar, orientado lógicamente, a nuestra futura profesión. Creemos que ha sido planteada para que pensemos en quiénes somos cada uno de nosotros de manera individual, y por consiguiente, qué objetivos tenemos como grupo. Debemos  decir que principalmente lo que queremos conseguir a corto plazo es que al menos un pequeño  grupo de personas tenga claro cuál es la verdadera función de los educadores sociales. (NO ES LO MISMO QUE TRABAJADOR SOCIAL, NI QUE PEDAGOGO) .Lo sorprendente es que haciendo esto nos hemos dado cuenta de que tenemos muchas facetas en común tanto personal como profesionalmente, como por ejemplo que a todas nos gustaría trabajar con personas que tengan alguna discapacidad, o que nos encanta escuchar música para relajarnos y evadirnos de nuestros problemas.
Esta actividad en cierto modo nos ha enriquecido como personas porque hemos aprendido diversas cosas como: llevar a cabo la organización de un plan de difusión, utilizar programas para editar vídeos y para crear pósters y disparar nuestra imaginación al tener que pensar cómo hacer que a la gente le llegue lo que hacemos y que además sea de una manera dinámica y divertida. Realmente nos ha llevado mucho trabajo y dedicación, pero pensamos que nos será beneficioso ya que en nuestra profesión como educadores sociales vamos ha tener que llevar a cabo muchos proyectos como este.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Facilitador de la semana.

Hola chicos!!! Como ya habéis visto, esta semana hemos trabajado con una nueva dinámica la cual nos ha parecido muy divertida y en la que hemos trabajado muy unidos como grupo.

Quisimos tratar el tema de grooming (acoso cibernético a menores) ya que nos parecía muy dinámico a la hora de elaborar nuestro trabajo en equipo y porque al tratar estos temas ya no sólo lo miras como un trabajo, sino que también te sirve para mantenerte informado sobre tu propia privacidad en las redes sociales.
Para ello hicimos el siguiente vídeo como introducción a nuestro tema:





Espero que os haya gustado nuestro trabajo grupal. Un saludo!

HERRAMIENTAS PARA EL PÓSTER

Las herramientas buscadas para hacer el póster fueron "Sketchpad" , "Pykopaint" y "Lucidchart".
Al final decidimos no usar las herramientas Sketchpad y Pykopaint porque su utilidad se centraba en dibujar, así pues, utilizamos Lucidchart que es una herramienta mucho más sencilla y más apropiada para hacer pósters.

¡PENSADOR!

Esta semana hemos tocado el tema del grooming a través de las redes sociales porque nos ha parecido un tema del que la gente debería de estar enterada ya que desde hace un tiempo se va dando con más frecuencia por la extensión de las redes sociales.

Para nosotras el grooming es un tema que debería de estar más controlado de lo que está, ya que pueden ocurrirles cosas nefastas, y de hecho les ocurren, a los niños. Aunque ya existen muchas plataformas sobre concienciamiento del uso en la red la gran mayoría de niños no les hacen caso y optan por entrar a páginas donde das tus datos personales lo que permite a las personas con dudoso pensamiento encontrarles y proceder al acoso psicológico y a la agresión.

Nosotras al haber elegido este tema y al haber hecho el tipo de juego que hicimos lo que queríamos era concienciar a nuestros compañeros sobre el grooming porque es un tema reciente y de vital importancia para preservar la seguridad de los niños. 

No imaginamos cómo a alguien se le puede ocurrir hacer esto a esos niños inocentes porque para nosotras y para la mayoría de la gente es algo grotesco y que merece un castigo severo.
Este trabajo además de lo que nos ha hecho pensar sobre los niños por lo mal que lo estarán pasando, también nos da por pensar en los familiares y amigos que después de saber lo ocurrido como llevarán la noticia porque entenderíamos que se preocuparan por los niños, pero también el sentimiento de impotencia que deben de tener al ver que ha ocurrido algo de tal calibre en frente de ellos sin ni siquiera darse cuenta. También pensamos en la familia del adulto como podrán volver, ni si quiera, a mirarle por lo que piensen de él y por cómo ha actuado porque si fuéramos nosotras no podríamos ni volver a mirarlo después de las barbaridades que ha cometido.

Por otra parte está el trabajo de las autoridades, que juega un papel importante para impedir este tipo de caso. Para nosotras deberían dar más conciencia a los niños dando charlas sobre ello, exponiendo casos reales pero de forma anónima para así preservar la identidad del niño porque sería un claro ejemplo de que las autoridades están más concienciadas y además creemos que los niños de esa forman tendrían mayor cautela al inscribirse en redes sociales y al aceptar a gente sin conocerla.

A parte de nuestro trabajo los demás grupos han hecho otros juegos con distintos temas pero todos enfocados a las redes sociales. El trabajo realizado por la estrella del otro grupo fue muy divertido porque a la vez que estábamos jugando nos hacía preguntas cuando caías sobre la privacidad y casos de acoso en las redes sociales, lo cual lo hizo muy interesante a la vez que educativo. Al final de ese juego tuvimos que hacer una reflexión y nos mostró y preguntó casos reales que hubiésemos tenido nosotras para saber en qué fallamos y darnos cuenta de que la privacidad en las redes sociales es muy importante.  

Traductora

Hola, Soy Laura García y esta semana es mi rol de traductora. Aquí van los siguientes términos relacionados con el proyecto que trabajamos:

Sexting: La palabra "Sexting" hace referencia al envío de material sexual, erótico o pornográfico  por medio de teléfonos móviles. Generalmente, el "sexting" es conocido entre jóvenes y adolescentes. Las consecuencias del sexting son bastantes desastrosas llevando incluso a los adolescentes al suicidio.

Ciberacoso: Acción que emplea un individuo por medio de redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico etc..para acosar a otro o a un grupo de una forma humillante y vejatoria ya sea con ataques personales u otros medios. El ciberacoso puede incluir amenazas o etiquetas peyorativas.

Privacidad: Se trata del control de la información de cada uno en las redes sociales. La información que cada uno quiere que se sepa a través de las redes. Esta información no es del todo segura ya que se puede quedar guardada en internet y "piratas" o "crackers" pueden tener acceso a nuestros datos personales en el ordenador.

Identidad digital: Rastro que deja cada individuo por las redes sociales como resultado de una relación entre usuarios obteniendo información de nosotros mismos cuando buscamos en un herramienta de navegación alguna imagen, vídeo, menciones en la que salgan nuestros datos.

He aquí los términos en cuestión.

EXPLORADORA

Mi trabajo como exploradora se ha basado en buscar blogs y páginas sobre el "grooming",  , en especial páginas de educadores sociales y/o asociaciones que nos ofrezcan información sobre el grooming y como evitarlo o combatirlo.

El primer blog lo he escogido porque ofrece diversas formas de concienciar sobre el grooming con noticias, reflexiones, vídeos animados y formas de combatirlo.
http://stop-grooming.blogspot.com.es/

Aquí pongo la página de una asociación llamada "Pantallas Amigas" donde luchan por erradicar el grooming y en general el ciberacoso nuestra sociedad así como promover un uso saludable de las nuevas tecnologías.También hay vídeos de animación que explican con claridad qué es el grooming y sus consecuecias.
http://www.pantallasamigas.net/

También me ha llamado la atención una página llamada " Ciudadanía Conectada" destaca en temas como el ciberacoso y ciberbullying , es una jornada que ayuda a profundizar en las necesidades que se abren en una sociedad cada vez más digital e interconectada, tratan también temas de la privacidad , la convivencia y la existencia de diversas formas de violencia digital.
 http://ciberacoso.wordpress.com/

Por último , me ha gustado bastante el blog de nuestros compañeros porque me parece bastante interesante sus contenidos , os recomiendo que os paséis y le echéis un vistazo.
http://bloggeandoyeducandoum.blogspot.com.es/





martes, 18 de noviembre de 2014

¡Estrella dinamizadora del juego!

¡Hola blogueros! Estamos aquí otra semana más, y como no, os voy a contar mi experiencia como estrella.
Para empezar diré que ha sido el trabajo que más me ha gustado de todos los que hemos desarrollado en la asignatura de TIC, hasta ahora claro. Ha sido muy dinámico y me ha hecho volver en cierto modo a mi infancia, ya que hemos realizado algunas manualidades -cosa que no hacía desde hace años- para darle un toque gracioso y divertido a la actividad. Cuando llegamos a clase, el día de la presentación del juego, la verdad es que estaba tranquila, porque tanto la otra estrella, como yo y en definitiva todo el grupo, había trabajado bastante para que todo saliera perfecto. Pienso que cada vez hay más compenetración entre todas, algo bastante positivo.
De los dos papeles que podían realizar las estrellas (evaluadora y la que desarrolla el juego) me asignaron el de desarrollar, así que me puse manos a la obra. Mis compañeras me ayudaron a ponerlo todo en su sitio (materiales, portátil, mesas, sillas),  y comenzó el juego. Lo hice lo mejor que pude, intente que todos comprendieran lo que es el grooming de una manera más visual, proyectándoles un vídeo que hicimos, de nuestra propia cosecha, como aquel que dice, y poco después hice que tirasen un dado para ver qué papel tenían que desempeñar. Les realicé  preguntas para que se pusieran en el lugar de aquel rol que le tocase, que podía ser el de víctima, acosador, compañeros/amigos, redes sociales, familia y como no, el del educador social. Creo que aunque fueran unos minutos conseguí que pensasen como si de verdad estuvieran inmersos en ese problema.

Para acabar la actividad los compañeros que participaron en mi juego, me grabaron resumiendo en 15 segundos en qué se basaba. Nos lo pasamos bastante bien y concluiré diciendo que me gustaría poder haber visto y participado en algunos juegos de mis compañeros que me parecieron bastante animados.

¡¡Estrella evaluadora!!


EL trabajo de esta semana ha sido el que más me ha gustado, entre otras cosas es porque tras haber hecho el feedback con Linda nos unimos más como grupo. Sinceramente, me habría gustado presentar la actividad, mi compañera y yo habíamos estado ensayando y pusimos mucho de nuestra parte. Ser la estrella evaluadora me proporcionó la opción  de comparar nuestro trabajo. Nosotras nos esforzamos mucho pero cuando vi el trabajo que me había tocado evaluar, me di cuenta que no fuimos los únicos. La verdad es que no sabría decir por qué, pero el ambiente era muy agradable, nadie estaba nervioso, todos nos sentíamos cómodos y se notó que en la tarea de esta semana habíamos puesto especial empeño, no solo en terminarla, sino en hacerlo bien y que todos se divirtiesen.
EL trabajo de ponerles nota a tus compañeros es un poco desagradable, pero intente ser lo más objetiva posible. Pese a ello, al terminar les dije lo que más me había gustado y lo que menos, no quería que luego se llevasen sorpresas. Se sintieron un poco incómodos cuando veían que escribía y muchas veces al responder me miraban a mí, más de una vez pregunté por qué y dejaban de hacerlo. Yo no participé en la actividad pero me reí mucho y me lo pase muy bien. Nuestra estrella gastaba varias bromas para que estuviesen cómodos y se soltasen a la hora de hablar, lo consiguió. Durante toda la actividad, no hubo más de dos minutos de silencio seguidos, ellos lo llamaron, lluvia de ideas.

Fue una experiencia muy bonita y me gustó mucho. Esta forma de trabajar no me importaría repetirla y creo que ahora ya nos es mucho más fácil hablar ante nosotros, los nervios previos aún están ahí, pero en cuanto empiezas te lanzas y casi que te salen las cosas solas, supongo que será por la confianza que vamos cogiendo con la asignatura. En definitiva, fue estupendo y para mi más que un trabajo fue una tarea en la que me divertí mucho y aprendí varias cosas, como las maravillas que se pueden hacer con un video casero y una buena aplicación.

CURADORA

¿QUÉ ES EL GROOMING?

El grooming es un nuevo tipo de problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor, incluso como preparación para un encuentro sexual.
Cabe destacar la fundación Alia2, cuyo objetivo es la lucha contra la pornografía infantil en internet y el ciberacoso; y, un listado de cuáles son las recomendaciones o cómo los padres de familia pueden prevenirlo.

¿QUÉ HACER PARA COMBATIRLO?

-No proporcionar imágenes e informaciones comprometedoras.

-Mantener una actitud proactiva respecto a la privacidad. Un perfil público es una ventana abierta a cualquiera, por eso es importante que su hijo, hermano, estudiante o amigo conozca las medidas de seguridad y privacidad de las redes sociales en las que tiene cuenta.

-No usar el chantaje en ningún caso, puesto que supone aumentar la posición de fuerza del chantajista dotándole de un mayor número de elementos como pueden ser: nuevas imágenes o videos eróticos o pornográficos.

-Pedir ayuda. Generalmente, las víctimas de este tipo de prácticas suelen quedarse en silencio por temor a las amenazas del abusador o las reacciones de amigos y familiares. Esto sólo empeorará la situación hasta el punto que se le vaya de las manos a la víctima y termine en terribles consecuencias cuando no se tiene ni el carácter ni la voluntad para enfrentar el problema.

-Formular una denuncia. Este tipo de casos no puede quedarse aislado en ningún momento, ni mucho menos pasarlo por alto, ya que los ciberacosadores tienden a buscar el control de la situación utilizando métodos intimidantes.


Fuentes:




http://www.muyinteresante.es/tecnologia/preguntas-respuestas/ique-es-el-grooming
http://www.pantallasamigas.net/otros-webs/internet-grooming-net.shtm

lunes, 17 de noviembre de 2014

HISTORIADORA (Crónica de la práctica 4).

¡Hola! Pues como cada semana, aquí estamos otra más, para narrar un poquito acerca de nuestra semana realizando la práctica número cuatro de la asignatura TIC en Educación Social.

Durante toda la semana, hemos estado trabajando en esta nueva actividad. Después de finalizar la exposición de la tercera práctica sobre El Debate LINCOLN-DOUGLAS, todo el grupo nos pusimos manos a la obra para poner en marcha el próximo proyecto: Dinámicas para el uso seguro de Redes Sociales.

El primer día que nos reunimos, tuvimos una pequeña discusión acerca de que tema escoger para la actividad número cuatro, ya que el concepto de seguridad en las Redes Sociales cubre un gran ámbito. Pero finalmente, optamos por una pequeña votación, en la que por mayoría ganó el  término GROOMING.
Como esta tarea consistía en un diseño dinámico y original para la conciencia del buen uso de las Redes Sociales, nos dispusimos a preparar un breve juego para alcanzar este fin.

Al ser bastante complejo que todo el grupo pueda reunirse por la tarde, decidimos dividir el trabajo en dos pequeños grupos: mientras que algunas compañeras se encargaban de preparar un vídeo introductorio, que daría comienzo a nuestra actividad, otras compañeras se encargarían de preparar un póster que reflejara los diversos objetivos de nuestro proyecto. El primer póster que elaboramos tuvo que ser despreciado, por lo que, elaboramos otro nuevo a última hora, ya que el primero que compusimos no contaba con todos los objetivos requeridos para esta actividad.

Durante otra jornada extraescolar, algunas compañeras se encargaron de preparar los últimos detalles de nuestra actividad, creando el tablero de juego y las fichas de cada jugador, además de comprar unas golosinas para los jugadores. De este modo, todo estuvo preparado para que el fin de semana nuestras estrellas pudieran preparar su debut para la clase del lunes 17.

Finalmente, el lunes nuestras estrellas partieron hacia otros grupos, por lo que, las demás integrantes de Edusotic8 quedamos al servicio de una de las estrellas de Bloggeando y educando y su fabuloso trabajo, y acompañadas por una de las estrellas de Jackson Seven que ejerció como juez.
La actividad en la que participamos, consistía en una partida de tablero, el cual, estaba dividido en casillas: algunas de ellas sumaban puntos y otras optaban a tarjetas que nos invitaban a reflexionar acerca de la seguridad en las Redes Sociales.
La verdad es que fue una competición bastante reñida, aunque al final solo pudo ganar un componente de nuestro grupo. Durante toda la jornada, estuvimos debatiendo acerca del concepto de seguridad en las Redes Sociales. 
Pudimos percibir que el grupo Bloggeando y Educando había trabajado sobradamente en su proyecto. Cuando finalizamos la actividad, fueron tan amables de obsequiarnos con unas golosinas.
También debemos comunicar que su póster, de manera visual, era más creativo que el nuestro.

Para concluir las sesiones el lunes, no nos reunimos con José Luís, sino que Marimar Roman, Educadora Social de la primera promoción de la Universidad de Murcia, nos dio a conocer la próxima actividad en la que ya estamos trabajando. Además, esta experta en TIC nos dirigirá en el concepto de Personal Branding, aunque aún caminamos un poco perdidas.

Por último, nos gustaría destacar que tras las Sesiones de feedback y decidir cambiar nuestra dinámica de trabajo, nuestro grupo se encuentra más unido que nunca.
Al trabajar más en un ambiente colectivo, además de conocernos más íntimamente, hemos comprobado que nuestro trabajo es muchísimo más potente y fortalecedor.

Bueno bloggeros pues esto ha sido todo durante la actividad número cuatro. Espero que paséis una agradable semana, ¡hasta la próxima crónica!


Os adjunto unos fotos de nuestras sesiones de grupo en las que hemos trabajado en el proyecto de esta semana:






miércoles, 5 de noviembre de 2014

CURADORA

Esta semana hemos tenido el debate Lincoln-Douglas y por no haber podido exponer nuestro debate las estrellas de esta semana se han encargado de toda la información meterla en su entrada por lo cual yo dejaré los links de las páginas donde hemos recopilado la información que ha hecho el grupo y han puesto las estrellas en su entrada
http://www.pearltrees.com/edusotic/debate-lincoln-douglas/id12876952

REFLEXIÓN SOBRE EL DEBATE LINCOLN-DOUGLAS

 El trabajo de esta semana ha sido el debate de Lincoln-Douglas , este trabajo ha sido más complejo que el anterior ya que cada debate duraba 32 minutos, no como la semana anterior que era una exposición de 6 minutos . La mayoría de integrantes del grupo nos repartimos los temas que debíamos de investigar para mostrárselo a las estrellas , las que debatían. Los temas expuestos  para debatir nos parecieron bastante interesantes ya que son temas centrados en Internet importantes de plantearse y dar importancia porque afecta universalmente ya puede ser de manera positiva o negativa ,por ejemplo , uno de los temas a debatir era la privacidad en redes sociales.

Este trabajo ha sido bastante productivo para el grupo,  porque nos ha ayudado a organizar argumentos y a investigar los pros y los contra de estos , es beneficioso para el conocimiento del educador social , puesto que las redes sociales e Internet le pueden aportar un conocimiento social al que enfrentarse profesionalmente.

En cada debate , dos estrellas de un grupo se enfrentaron a dos de otro grupo diferente y atrás de las estrellas estaban los demás integrantes del grupo para pasar a las estrellas en papel algún dato para ayudar o bien reforzar el tema que debatían , esto nos pareció adecuado porque con la colaboración del grupo se reforzaba el tema que las estrellan debatían  .

En nuestra opinión , el punto fuerte de los debates ha sido la confrontación de ideas y el punto más débil ha sido que se ha debatido demasiado las ideas y que en algún debate no se ha llegado a conclusiones gratificadoras. Nos pareció bastante positivo el papel de juez porque este aludía si había algún error en los temas debatidos o si faltaba algún dato importante que no nombraron las estrellas , esto hace que se aclare mejor los temas debatidos.
Así pues , con estos debates hemos podido aprender varios datos del ámbito de Internet . Sin embargo , nuestras estrellas no pudieron debatir porque no dio tiempo , aún así , el trabajo que hicieron como jueces fue estupendo.

EXPLORADORA

Hola a todos, Soy Laura García y esta semana me toca ser la exploradora del grupo Edusotic, así que he ido revisando y echando un vistazo a los demás blogs de mis compañeros.

En primer lugar he visitado a http://sevenjacksonum.blogspot.com.es/. Me he fijado especialmente en la buena estructuración de sus entradas y la distinción de sus títulos.

Después, el grupo http://esintegratic.blogspot.com.es/.  Las entradas están perfectamente acompañadas de imágenes que refuerzan los textos, además éstas están bien explicadas.

En tercer lugar, he mirado http://ochofantasticos.blogspot.com.es/. Buenas entradas acompañadas  de imágenes que se ajustan al contenido.

Por último y no menos importante http://bloggeandoyeducandoum.blogspot.com.es/.  Este blog posee una gran variedad de contenidos e información de utilidad.


Aquí concluye la exploración.

martes, 4 de noviembre de 2014

TÉRMINOS DE INTERÉS !!!


Redes sociales: Servicio que se oferta a través de internet cuya utilidad se basa en interactuar con otras personas en forma de mensaje, fotografía, etc. Este servicio sirve para mantener una relación con personas que se encentren a larga distancia geográfica.

Ciberbullying: Acoso a través de cualquier tipo de dispositivo dotado de internet. Ocurre sobre todo a jóvenes que no protegen adecuadamente su privacidad, permitiendo que muchos navegantes de internet desconocidos, visualicen su estado y usuario.

Identidad digital: Es el perfil que un individuo se crea en internet, dotándolo de imágenes o comentarios, que no siempre son los más adecuados. En internet toda publicación que hagas en tu perfil, puede ser vista por personas que quizás no deseas que lo hagan. De esta manera, crear una buena identidad te protegerá en un futuro y nunca tendrás que arrepentirte por una fotografía tomada en el peor momento o un comentario inadecuado.

Vida digital: Se refiere a ese espacio de tu tiempo que dedicas a navegar por la red, bien en busca de información o en un momento de ocio en una red social. Esta vida social comienza una vez que te conectes desde cualquier dispositivo a internet. Puede ser parecido a un ¨mundo paralelo¨ al real, en el que puedes actuar como otra persona diferente a ti o como tu mismo. En este momento se abre un abanico de posibilidades que no dispones en el ¨mundo real¨.

Herramientas digitales: Son el conjunto de dispositivos que  permiten conectarse a la red. Por ejemplo: un teléfono móvil, una Tablet o un ordenador. Estos dispositivos van dotados de herramientas que ayudan en la conexión, siendo esta por Wifi o por la red del dispositivo.

lunes, 3 de noviembre de 2014

TEMAS TRABAJADOS PARA EL DEBATE LINCOLN-DOUGLAS SOBRE REDES SOCIALES E IDENTIDAD DIGITAL.


¡¡Hola!! Esta semana Antonia y yo, María,  hemos desarrollado el rol de ESTRELLA, por lo que, nos disponemos a contaros nuestra opinión grupal acerca de los diversos temas que hemos tratado en el Debate Lincoln–Douglas sobre Redes Sociales e Identidad Digital.

1. COSTE, CONSUMO Y GASTO DE LOS JÓVENES EN ACCESO A LAS REDES SOCIALES (TELEFONÍA, DISPOSITIVOS, ETC.). ES NORMAL VS. ES INSOPORTABLE.

El coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales es insoportable, ya que puede generar una serie de desventajas como: aislamiento y dependencia, accidentes de tránsito, mala educación provocada por interrupciones, daños a la salud, un uso inapropiado en la escuela (dispersión o plagio), empobrecimiento del lenguaje, el coste de los aparatos, peligro de pedofilia, dependencia de modas y no de necesidades, pérdida de la diversidad cultural en el consumo, etc.

Debemos señalar que la intensificación de la vida digital de las personas es un hecho evidente, ya que basta con ver cómo el desarrollo y la generalización de las tecnologías de la información y de la comunicación en nuestra sociedad han sido notables en los últimos años. Los indicadores nos muestran que en España, en junio de 2009, ya había 25 millones de personas que usaban Internet mensualmente. En la actualidad, contamos con más de 54 millones de líneas móviles con acceso a Internet. Este hecho resulta ser algo normal y cotidiano, puesto que podemos disponer de un teléfono móvil o cualquier otro dispositivo con acceso a Internet las 24 horas del día. Asimismo, resulta de lo más natural tener este acceso de forma fácil, segura y rápida disponiendo de ofertas y tarifas que ofrecen compañías como Orange, ONO, Jazztel o Movistar.

Sin embargo, los jóvenes sufren una gran adicción a estas redes sociales, lo que los inhibe a la hora de establecer relaciones con otras personas y mantener contacto con ellas de forma personal. Un ejemplo en el que se puede observar es la discriminación que se produce en personas, o se las perjudica publicando imágenes personales o dando información sobre lo que éstas realizan, dando lugar a un ciberbullying. Este excesivo consumo no solo afecta a los jóvenes, sino también a los niños, en los que aparece el término “niños búnquer”, que son niños que pierden el contacto con su medio social real por pasarse todo su tiempo conectados a Internet. Esto puede generar enfermedades y terminar en traumas y depresiones en los familiares más cercanos por los cambios de humor.

El coordinador de Ciencia y Tecnología del gobierno de Nuevo León- México, Luis Eugenio Todd, afirma que el problema de la adicción no está relacionado con las sustancias o las herramientas tecnológicas, sino que existen individuos más propensos genéticamente a ser adictos.

2. EDAD DE ENTRADA (DEBEN ESPERAR A LA EDAD MÍNIMA O A LOS 18 VS. DA IGUAL LA EDAD DE ENTRADA).


Los jóvenes no deben esperar a la edad mínima para poder entrar en las redes sociales. Un niño de doce años con un perfil en una red social que ha mentido y ha afirmado tener dieciséis o dieciocho años, puede encontrarse con publicidad inadecuada o con situaciones para las que no necesariamente está preparado. La responsabilidad de ello no es suya por incumplir unas leyes mal planteadas. No se puede esperar que unos niños a los que se bombardea constantemente con el mensaje de que “todo está en las redes sociales”, se mantengan alejados de ellas “porque lo dice la ley”.

Hay que aceptar que los jóvenes van a estas presentes en las redes sociales sí o sí, y que partiendo de esa situación indefectible, el perjuicio es mayor si esa presencia está oculta por unas normas que la prohíben. Si se retiran esas prohibiciones, se podrá asumir la idea de que esos usuarios están ahí, y que deben recibir un trato algo diferente. Podrían llevarse a cabo políticas de educación a padres y tutores legales tendentes a generalizar la idea de que el ordenador no es una institutriz, y que debemos tener interés e inquietud por saber qué están haciendo durante ese tiempo que pasan en la red social. Se debe educar en el uso de un entorno que ya forma parte de su realidad presente y que sin duda formará parte de su realidad futura. No se trata de restringir el uso, sino de controlar el abuso.

En referencia al artículo 13.1 del Reglamento de Desarrollo de la Ley Orgánica de Protección de Datos,  este prohíbe a cualquier empresa o entidad registrar datos de menores de catorce años sin el consentimiento de los padres.  Como bien dice Juanma Romero, fundador de Adicciones Digitales: “Lo único que podemos hacer es inculcar a nuestros hijos un poco de sentido común para usar las redes sociales”.

3. PRIVACIDAD (LO SABEN TODO DE TI Y ES UN PELIGRO VS. NO IMPORTA QUE LO SEPAN TODO DE TI).

La privacidad es imprescindible y es importante que no lo sepan todo de ti. La privacidad en Internet se refiere al control de la información que posee un usuario que se conecta a Internet, interactuando por medio de diversos servicios en línea con los que intercambia datos durante la navegación. Hoy en día, sigue pareciendo muy divertido subir fotos a la red en situaciones embarazosas, sin tener en cuenta que una sola imagen de esas podrá destruir tu carrera profesional en un instante.

Las nuevas generaciones están despreocupadas desvelando su información personal y cualquiera, sea quien sea y esté donde esté, puede acceder a dicha información. Aunque ésta solo sea accesible para otros usuarios de la red, basta con crearte un perfil para poder verla. Internet es capaz de hacer llegar un mensaje a miles de personas en cuestión de minutos y, en muchas ocasiones, no podemos hacer nada para evitar que una fotografía, un video o aquella anécdota que siempre quisimos olvidar, se difunda vertiginosamente por Internet. Las redes sociales pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos como: el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc. Asimismo, se pueden dar casos de suplantación de personalidad.

Hay empresas que investigan redes sociales, como por ejemplo Tuenti o Facebook, antes de contratar a una persona. Además se han llegado a producir despidos por una foto o un comentario desafortunado en uno de ellos. Actualmente, la mayoría de fotos que se hacen terminan en las redes sociales, independientemente de la voluntad del fotografiado. De hecho, resulta extremadamente complicado hacer que otra persona borre una foto tuya en una situación complicada. Y, aunque se supone que no se pueden guardar imágenes de otras personas, hay muchas formas y muy fáciles de hacerlo.

5. IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD DIGITAL, PROBLEMAS PARA MANTENERLA (ES IMPORTANCIA VS. NO ES IMPORTANTE).

Pensamos que la Identidad Digital tiene mucha importancia en nuestra vida, ya que, la información que compartimos en Internet nos define. Por este motivo, debemos separar nuestro rol profesional y personal.

Actualmente, el anonimato es cada día más difícil de lograr en las redes sociales, por lo que, debemos ser consecuentes y actuar con la certeza de que estamos publicando en medios totalmente públicos. 

La situación de sentirnos en un entorno seguro rodeado de nuestros amigos y familiares, puede hacer que perdamos el sentido de la realidad y nos dejemos llevar por nuestros sentimientos y emociones expresando comentarios o imágenes inapropiadas en las nuevas tecnologías. Esta situación, se produce sobretodo en la población adolescente, debido a que los jóvenes acceden a las redes sociales sin conocer el riesgo que supone no comprender o entender la privacidad de la mayoría de las redes sociales.

Finalmente, también cabría destacar la importancia de separar la identidad personal de la profesional, ya que ambas pueden ser incompatibles y ponerte en un gran compromiso con tu trabajo. En relación a este último punto, podemos destacar que la privacidad es una cuestión personal, ya que tú decides que la gente te conozca o no modificando tu perfil. 

6. SEGURIDAD VS. HÁBITOS SALUDABLES.

En la mayoría de las situaciones que se producen en las redes sociales, los usuarios sienten que no suelen ser seguras, debido a que, la gran cantidad de la información que se publica en estas suele acabar proyectándose en Internet. Ante estos casos, la información personal expresada en las redes sociales puede ser vista por todo tipo de personas, ya que existen diversas formas de poder acceder a ella sin tener un contacto directo con el perfil de usuario.

Por otro lado, también cabe destacar que hay diferentes páginas web que intentar proporcionar cierta seguridad a la información manifestada por los usuarios en dichas redes mencionadas anteriormente, aunque igualmente, la población debería saber que contenidos exponer de cara a la sociedad.

Con respecto a los hábitos saludables en las redes sociales, debemos comprender que un excesivo uso de estas puede producir diversas enfermedades muy perjudiciales para nuestro bienestar, como pueden ser la ansiedad o la obsesión, al igual que la gran pérdida de tiempo ocasionada por su utilización.

En contra de esta argumentación, podemos sobresaltar un lado positivo con respecto a este tema: es posible encontrar nuevas amistades a través de las nuevas tecnologías y así favorecer y crecer al propio usuario en su entorno personal. Sin embargo, por otro lado, esta nueva iniciativa tecnológica puede derivar en la confusión del contacto directo con sus familiares y amigos además del olvido en el ámbito del compartimiento emocional con estos.

7. ACCIÓN SOCIAL EN LAS REDES SOCIALES (NO TIENE IMPORTANCIA VS. TIENE IMPORTANCIA).


Actualmente, en las redes sociales se llevan a cabo una gran cantidad de acciones sociales que no quedan solamente limitadas a la interacción que se establece entre diversas entidades con la sociedad o los integrantes de los proyectos.

Los adolescentes de hoy en día, conocidos también como "nativos digitales", emplean las diferentes redes sociales existentes para mantener un contacto continuo con su entorno y estar al corriente de los acontecimientos que se producen en el medio que les rodea.

A su vez, las redes sociales nos permiten explorar gente desconocida y nueva, completar diferentes actividades u obtener y compartir muy variada información, que estas plataformas actúan como medio social.

Una gran parte de la población, se encuentra en contacto directo con las redes sociales diariamente. Esta situación, puede derivar en consecuencias bastantes negativas, como el hecho de que los usuarios no distingan correctamente la realidad.

Por lo tanto, hoy en día las Redes Sociales están presentes en nuestras vidas, pero hay que saber utilizarlas de una forma moderada.

Vamos a contar nuestra historia!

Hola chicoos!!
Este Lunes, cuando Linda nos comunicó que durante esta semana trataríamos un debate Linconl-Douglas sobre siete diferentes temas, lo primero que hicimos fue repartírnoslos, ya que somos un grupo y debemos colaborar entre todos.

Como nuestro equipo dispone de ocho integrantes y eran siete temas, decidimos no asignar a una compañera uno de ellos, ya que durante esa semana estaría ausente por temas ajenos, aunque no por ello no iba a realizar nada de su trabajo.
A lo largo de la semana cada una de nosotras se ha ajustado a su tema asignado a fondo, facilitando así la cantidad de trabajo que tenían nuestras estrellas, sacando sus gráficos correspondientes; pros y contras; conclusiones…

Como todas queríamos disponer de estos documentos para poder afrontar el tema con fluidez en clase, decidimos enviárnoslos por correo.
Cuando este famoso debate llegó, nuestras estrellas estaban relajadas, ya que cualquier tema que saliera lo iban a dominar genial!

Sin embargo, nunca llegó su turno, nuestro grupo fue uno de los dos que no salieron a debatir, solo pudieron opinar como jueces durante esos 2 minutos de los que disponen excepto en el último de ellos, en los que Linda les dio turno a que fueran los dos primeros en sacar sus propias conclusiones y poder así extenderse un poco más.


Finalmente, tras estos interesantes debates, se pueden dar mayor importancia a algunos aspectos interesantes acerca de Internet que quizás no sabías antes.

LÍDER

DEBATE LINCOLN-DOUGLAS



Esta semana (del 27 de octubre al 5 de noviembre) nuestra labor ha consistido en buscar información sobre diversos temas relacionados con las redes sociales, para después poder debatirlos en clase. Algunos de estos temas son: la privacidad, la identidad digital, la edad de entrada en las redes etc.

Muchos no sabrán lo que es un debate Liconln-Douglas. Pues bien, vamos a intentar explicarlo para que lo entendáis. Obviamente, el nombre de este formato proviene de los debates entre
Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas cuyos temas giraban en torno a la esclavitud, la moral y los valores.
Las diferencias entre un debate político y el debate Lincoln Douglas (LD) es que en este último el sustento es la lógica y los principios morales que el orador emplea para sostener la postura que defiende. No solo se basa en estadísticas como pasa en el debate político.

¡Aquí os dejo una foto de la sesión de esta mañana, la cual se ha ido comentando en nuestro twitter! ¡Os animo a que nos sigáis! https://twitter.com/edusotic8


Os explico un poco la distribución que se ha seguido: A la izquierda de la imagen observamos a los propositores y a la derecha están los opositores, cada cual con su grupo de trabajo Por último,en la parte opuesta a los profesores están los jueces.