lunes, 3 de noviembre de 2014

TEMAS TRABAJADOS PARA EL DEBATE LINCOLN-DOUGLAS SOBRE REDES SOCIALES E IDENTIDAD DIGITAL.


¡¡Hola!! Esta semana Antonia y yo, María,  hemos desarrollado el rol de ESTRELLA, por lo que, nos disponemos a contaros nuestra opinión grupal acerca de los diversos temas que hemos tratado en el Debate Lincoln–Douglas sobre Redes Sociales e Identidad Digital.

1. COSTE, CONSUMO Y GASTO DE LOS JÓVENES EN ACCESO A LAS REDES SOCIALES (TELEFONÍA, DISPOSITIVOS, ETC.). ES NORMAL VS. ES INSOPORTABLE.

El coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales es insoportable, ya que puede generar una serie de desventajas como: aislamiento y dependencia, accidentes de tránsito, mala educación provocada por interrupciones, daños a la salud, un uso inapropiado en la escuela (dispersión o plagio), empobrecimiento del lenguaje, el coste de los aparatos, peligro de pedofilia, dependencia de modas y no de necesidades, pérdida de la diversidad cultural en el consumo, etc.

Debemos señalar que la intensificación de la vida digital de las personas es un hecho evidente, ya que basta con ver cómo el desarrollo y la generalización de las tecnologías de la información y de la comunicación en nuestra sociedad han sido notables en los últimos años. Los indicadores nos muestran que en España, en junio de 2009, ya había 25 millones de personas que usaban Internet mensualmente. En la actualidad, contamos con más de 54 millones de líneas móviles con acceso a Internet. Este hecho resulta ser algo normal y cotidiano, puesto que podemos disponer de un teléfono móvil o cualquier otro dispositivo con acceso a Internet las 24 horas del día. Asimismo, resulta de lo más natural tener este acceso de forma fácil, segura y rápida disponiendo de ofertas y tarifas que ofrecen compañías como Orange, ONO, Jazztel o Movistar.

Sin embargo, los jóvenes sufren una gran adicción a estas redes sociales, lo que los inhibe a la hora de establecer relaciones con otras personas y mantener contacto con ellas de forma personal. Un ejemplo en el que se puede observar es la discriminación que se produce en personas, o se las perjudica publicando imágenes personales o dando información sobre lo que éstas realizan, dando lugar a un ciberbullying. Este excesivo consumo no solo afecta a los jóvenes, sino también a los niños, en los que aparece el término “niños búnquer”, que son niños que pierden el contacto con su medio social real por pasarse todo su tiempo conectados a Internet. Esto puede generar enfermedades y terminar en traumas y depresiones en los familiares más cercanos por los cambios de humor.

El coordinador de Ciencia y Tecnología del gobierno de Nuevo León- México, Luis Eugenio Todd, afirma que el problema de la adicción no está relacionado con las sustancias o las herramientas tecnológicas, sino que existen individuos más propensos genéticamente a ser adictos.

2. EDAD DE ENTRADA (DEBEN ESPERAR A LA EDAD MÍNIMA O A LOS 18 VS. DA IGUAL LA EDAD DE ENTRADA).


Los jóvenes no deben esperar a la edad mínima para poder entrar en las redes sociales. Un niño de doce años con un perfil en una red social que ha mentido y ha afirmado tener dieciséis o dieciocho años, puede encontrarse con publicidad inadecuada o con situaciones para las que no necesariamente está preparado. La responsabilidad de ello no es suya por incumplir unas leyes mal planteadas. No se puede esperar que unos niños a los que se bombardea constantemente con el mensaje de que “todo está en las redes sociales”, se mantengan alejados de ellas “porque lo dice la ley”.

Hay que aceptar que los jóvenes van a estas presentes en las redes sociales sí o sí, y que partiendo de esa situación indefectible, el perjuicio es mayor si esa presencia está oculta por unas normas que la prohíben. Si se retiran esas prohibiciones, se podrá asumir la idea de que esos usuarios están ahí, y que deben recibir un trato algo diferente. Podrían llevarse a cabo políticas de educación a padres y tutores legales tendentes a generalizar la idea de que el ordenador no es una institutriz, y que debemos tener interés e inquietud por saber qué están haciendo durante ese tiempo que pasan en la red social. Se debe educar en el uso de un entorno que ya forma parte de su realidad presente y que sin duda formará parte de su realidad futura. No se trata de restringir el uso, sino de controlar el abuso.

En referencia al artículo 13.1 del Reglamento de Desarrollo de la Ley Orgánica de Protección de Datos,  este prohíbe a cualquier empresa o entidad registrar datos de menores de catorce años sin el consentimiento de los padres.  Como bien dice Juanma Romero, fundador de Adicciones Digitales: “Lo único que podemos hacer es inculcar a nuestros hijos un poco de sentido común para usar las redes sociales”.

3. PRIVACIDAD (LO SABEN TODO DE TI Y ES UN PELIGRO VS. NO IMPORTA QUE LO SEPAN TODO DE TI).

La privacidad es imprescindible y es importante que no lo sepan todo de ti. La privacidad en Internet se refiere al control de la información que posee un usuario que se conecta a Internet, interactuando por medio de diversos servicios en línea con los que intercambia datos durante la navegación. Hoy en día, sigue pareciendo muy divertido subir fotos a la red en situaciones embarazosas, sin tener en cuenta que una sola imagen de esas podrá destruir tu carrera profesional en un instante.

Las nuevas generaciones están despreocupadas desvelando su información personal y cualquiera, sea quien sea y esté donde esté, puede acceder a dicha información. Aunque ésta solo sea accesible para otros usuarios de la red, basta con crearte un perfil para poder verla. Internet es capaz de hacer llegar un mensaje a miles de personas en cuestión de minutos y, en muchas ocasiones, no podemos hacer nada para evitar que una fotografía, un video o aquella anécdota que siempre quisimos olvidar, se difunda vertiginosamente por Internet. Las redes sociales pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos como: el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc. Asimismo, se pueden dar casos de suplantación de personalidad.

Hay empresas que investigan redes sociales, como por ejemplo Tuenti o Facebook, antes de contratar a una persona. Además se han llegado a producir despidos por una foto o un comentario desafortunado en uno de ellos. Actualmente, la mayoría de fotos que se hacen terminan en las redes sociales, independientemente de la voluntad del fotografiado. De hecho, resulta extremadamente complicado hacer que otra persona borre una foto tuya en una situación complicada. Y, aunque se supone que no se pueden guardar imágenes de otras personas, hay muchas formas y muy fáciles de hacerlo.

5. IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD DIGITAL, PROBLEMAS PARA MANTENERLA (ES IMPORTANCIA VS. NO ES IMPORTANTE).

Pensamos que la Identidad Digital tiene mucha importancia en nuestra vida, ya que, la información que compartimos en Internet nos define. Por este motivo, debemos separar nuestro rol profesional y personal.

Actualmente, el anonimato es cada día más difícil de lograr en las redes sociales, por lo que, debemos ser consecuentes y actuar con la certeza de que estamos publicando en medios totalmente públicos. 

La situación de sentirnos en un entorno seguro rodeado de nuestros amigos y familiares, puede hacer que perdamos el sentido de la realidad y nos dejemos llevar por nuestros sentimientos y emociones expresando comentarios o imágenes inapropiadas en las nuevas tecnologías. Esta situación, se produce sobretodo en la población adolescente, debido a que los jóvenes acceden a las redes sociales sin conocer el riesgo que supone no comprender o entender la privacidad de la mayoría de las redes sociales.

Finalmente, también cabría destacar la importancia de separar la identidad personal de la profesional, ya que ambas pueden ser incompatibles y ponerte en un gran compromiso con tu trabajo. En relación a este último punto, podemos destacar que la privacidad es una cuestión personal, ya que tú decides que la gente te conozca o no modificando tu perfil. 

6. SEGURIDAD VS. HÁBITOS SALUDABLES.

En la mayoría de las situaciones que se producen en las redes sociales, los usuarios sienten que no suelen ser seguras, debido a que, la gran cantidad de la información que se publica en estas suele acabar proyectándose en Internet. Ante estos casos, la información personal expresada en las redes sociales puede ser vista por todo tipo de personas, ya que existen diversas formas de poder acceder a ella sin tener un contacto directo con el perfil de usuario.

Por otro lado, también cabe destacar que hay diferentes páginas web que intentar proporcionar cierta seguridad a la información manifestada por los usuarios en dichas redes mencionadas anteriormente, aunque igualmente, la población debería saber que contenidos exponer de cara a la sociedad.

Con respecto a los hábitos saludables en las redes sociales, debemos comprender que un excesivo uso de estas puede producir diversas enfermedades muy perjudiciales para nuestro bienestar, como pueden ser la ansiedad o la obsesión, al igual que la gran pérdida de tiempo ocasionada por su utilización.

En contra de esta argumentación, podemos sobresaltar un lado positivo con respecto a este tema: es posible encontrar nuevas amistades a través de las nuevas tecnologías y así favorecer y crecer al propio usuario en su entorno personal. Sin embargo, por otro lado, esta nueva iniciativa tecnológica puede derivar en la confusión del contacto directo con sus familiares y amigos además del olvido en el ámbito del compartimiento emocional con estos.

7. ACCIÓN SOCIAL EN LAS REDES SOCIALES (NO TIENE IMPORTANCIA VS. TIENE IMPORTANCIA).


Actualmente, en las redes sociales se llevan a cabo una gran cantidad de acciones sociales que no quedan solamente limitadas a la interacción que se establece entre diversas entidades con la sociedad o los integrantes de los proyectos.

Los adolescentes de hoy en día, conocidos también como "nativos digitales", emplean las diferentes redes sociales existentes para mantener un contacto continuo con su entorno y estar al corriente de los acontecimientos que se producen en el medio que les rodea.

A su vez, las redes sociales nos permiten explorar gente desconocida y nueva, completar diferentes actividades u obtener y compartir muy variada información, que estas plataformas actúan como medio social.

Una gran parte de la población, se encuentra en contacto directo con las redes sociales diariamente. Esta situación, puede derivar en consecuencias bastantes negativas, como el hecho de que los usuarios no distingan correctamente la realidad.

Por lo tanto, hoy en día las Redes Sociales están presentes en nuestras vidas, pero hay que saber utilizarlas de una forma moderada.

1 comentario:

  1. Estaría bien haber incluido las referencias bibliográficas que habéis utilizado para hacer este post.

    ResponderEliminar